Esta enfermedad se desarrolla cuando la glándula tiroides aumenta la producción de la hormona tiroidea. También se le conoce con el nombre de tiroides hiperactiva. El hipertiroidismo hace que el metabolismo del cuerpo se acelere, lo que provoca diversos síntomas. Entre los que podemos mencionar latidos cardiacos irregulares o acelerados, temblores en la manos y perdida de peso.
Actualmente existen una amplia variedad de tratamientos para el combatir el hipertiroidismo. El yodo radiactivo y los medicamentos antitiroideos, se utilizan para regular la glándula tiroides. Haciendo que esta disminuya la producción de hormonas. En ocasiones, se debe extirpar una parte o la totalidad de la glándula mediante cirugía. En algunos casos, el hipertiroidismo tiende a mejorar sin utilizar tratamientos o medicamentos.
También te puede interesar: Hipotiroidismo
Síntomas del hipertiroidismo
En muchas ocasiones el hipertiroidismo puede resultar difícil de diagnosticar. Por su parecido con otros problemas de salud.
A continuación, te presentamos algunos de los muchos síntomas que causa el hipertiroidismo:
- Mas hambre de lo habitual.
- Sudoración excesiva.
- Debilidad muscular.
- Cansancio.
- Pérdida de peso.
- Sensibilidad al calor mucho mayor.
- Cambios en el ciclo menstrual.
- Problemas para dormir.
- Adelgazamiento de la piel.
- Piel tibia y húmeda.
- Cabello frágil y fino.
- Arritmia, los latidos del corazón son irregulares.
- Taquicardia, esta es una afección en la que el corazón son muy rápidos.
- Ansiedad, irritabilidad y nerviosismo.
- Los patrones del intestino cambian, en especial las deposiciones que se vuelven más frecuentes.
- Temblores, en general se trata de temblores leves en los dedos y manos.
- La glándula tiroides se agranda, esto hace parecer como si esta hinchada la base del cuello, también se le conoce como bocio.
En el caso de los adultos mayores son más propensos a manifestar los síntomas que resultan ser más difíciles de detectar. Entre los que podemos mencionar: depresión, sensación de debilidad o cansancio durante las actividades habituales, pérdida de peso y latidos cardíacos irregulares.
¿Cuándo se debe asistir al médico?
Si notas que los latidos del corazón son rápidos, pierdes peso de forma involuntaria, sudas excesivamente, percibes una hinchazón de la base del cuello. O cualquier otro síntoma asociado con el hipertiroidismo, debes acudir al médico. Aunque los síntomas que presentas son leves, se debe informar al médico de todos los por menores.
Cuando las personas ya han sido diagnosticadas con hipertiroidismo, la mayoría necesita un seguimiento. Para poder mantener un control de la enfermedad.
Causas del hipertiroidismo
Existe una gran variedad de enfermedades que afectan a la glándula tiroides, pudiendo causar el hipertiroidismo. La glándula tiroides, se encuentra en la base del cuello, tiene forma de mariposa y aunque es pequeña; causa un gran impacto en todo el cuerpo. Todo el metabolismo del cuerpo es controlado por las hormonas producidas por esta glándula.
Las dos hormonas principales que produce la glándula tiroides son la triyodotironina (T3) y la tiroxina (T4). Estas hormonas rigen a todas las células del cuerpo, controlan la temperatura corporal; controlan la cantidad de proteínas producidas por el cuerpo; afectan la frecuencia de los latidos del corazón; regula como se transforman en energía los carbohidratos y las grasas.
Esta afección sucede cuando la glándula tiroides produce un exceso de hormona tiroidea que es liberada en el torrente sanguíneo. Etas son las enfermedades que derivan del hipertiroidismo.
Enfermedad de Graves
Se trata de un trastorno autoinmune, donde el sistema inmunitario ataca la glándula tiroides. Provocando que dicha glándula produzca un exceso de hormona tiroidea. Este trastorno es una de las principales causas del hipertiroidismo.
Nódulos tiroideos hiperactivos
A este trastorno también se le conoce como adenoma tóxico, enfermedad de Plummer y bocio multinodular tóxico. Es una afección del adenoma tiroideo, causando una sobre producción de la hormona tiroidea, lo que origina el hipertiroidismo. Los adenomas son partes de la glándula tiroides que se separan de la glándula formando nódulos no cancerígenos. Esto genera un incremento del tamaño normal de la glándula.
Tiroiditis
Se trata de la inflamación de la glándula tiroides, en ciertos casos ocurre por un trastorno autoinmune. Aunque en otros casos el origen no está muy claro. Lo que ocurre es que la tiroides se inflama y produce grandes cantidades de hormona tiroidea. Que posteriormente se filtra al torrente sanguíneo, por consiguiente, se produce el hipertiroidismo.
Factores de riesgo
A continuación, te presentamos algunos de los factores de riesgo del hipertiroidismo:
- Un reciente embarazo, aumenta las posibilidades de padecer tiroiditis, provocando el hipertiroidismo.
- Haber padecido de algunas enfermedades crónicas, como insuficiencia suprarrenal primaria o anemia perniciosa.
- Que algún familiar haya padecido de hipertiroidismo, en especial la enfermedad de Graves.
Complicaciones
Problemas cardíacos
Entre las complicaciones más severas de la enfermedad de la tiroides están los problemas cardiacos como:
- Fibrilación auricular, se trata de un trastorno del ritmo cardiaco, que incrementa las posibilidades de sufrir un accidente cerebrovascular.
- Insuficiencia cardíaca congestiva, este es un trastorno crónico en el corazón. Este pierde la capacidad de poder bombear la suficiente cantidad de sangre por el cuerpo.
Osteoporosis
Cuando no se recibe tratamiento para el hipertiroidismo, los huesos se vuelven frágiles. La fortaleza de los huesos en cierta medida depende de la cantidad de minerales y calcio que lo componen. Cuando hay un exceso de hormona tiroidea, al cuerpo le cuesta proveer el calcio que necesitan los huesos.
Problemas de la visión
Un porcentaje de las personas que padecen de hipertiroidismo desarrollan una afección llamada oftalmopatía tiroidea. Se trata de una afección que daña los tejidos y músculos que se encuentran alrededor de los ojos. Las personas que fuman son más propensas a sufrir esta enfermedad.
Entre los síntomas de la oftalmopatía tiroidea se encuentran: dolor o presión en los ojos, sensibilidad a la luz; sensación de arena dentro de los ojos, visión doble, parpados retraídos o hinchados, ojos saltones. Si no se tratan estos problemas podrían causar la perdida total de la visión.
Piel hinchada y decolorada
En un pequeño porcentaje de los casos que presentan la enfermedad de Graves, llegan a desarrollar dermopatía de Graves. Esta afección produce hinchazón y cambios en el color de la piel, por lo general surge en las pantorrillas y en la parte superior de los pies.
Crisis tirotóxica
Es una enfermedad poco común, también se le llama crisis tiroidea. Padecer de hipertiroidismo incrementa el riesgo de sufrir una crisis tirotóxica. Se trata de una afección con síntomas graves que podrían llegar a ser mortales. Se debe recibir atención médica inmediata. Los síntomas de la crisis tiroidea son: deshidratación, náuseas, confusión, diarrea, vómitos, fiebre, delirio y latidos rápidos del corazón.
Deja un comentario