El hipotiroidismo también conocido como tiroides hipoactiva, es un trastorno de la glándula tiroides. En este caso la tiroides no produce la cantidad suficiente de hormona tiroidea, para satisfacer las necesidades corporales.
Cuando el hipotiroidismo esta en etapas tempranas no produce síntomas notables. Pero, con el paso del tiempo, si no es tratada esta afección podría causar diversos problemas a la salud. Entre los que podemos mencionar infertilidad, dolor en las articulaciones, enfermedades cardiacas y obesidad.
En la actualidad hay pruebas que son muy precisas para diagnosticar el hipotiroidismo. Esta afección se puede tratar con hormona tiroidea sintética. Es un tratamiento eficaz, simple y seguro, la dosis adecuada la determina un médico especialista.
También te puede interesar: Acné
Síntomas del hipotiroidismo
Dependiendo de la deficiencia hormonal causada por el hipotiroidismo los síntomas pueden variar. Es una enfermedad que se desarrolla muy lentamente, incluso por muchos años.
Al inicio del hipotiroidismo sus síntomas a penas se pueden percibir, como el incremento del peso o la fatiga. Que en la mayoría de los casos se le atribuye al envejecimiento. Pero cuando se ralentiza aun más el metabolismo, los problemas se van haciendo mucho más notorios.
A continuación, una lista de los síntomas del hipotiroidismo:
- Agotamiento.
- Constipación.
- Ronquera.
- Debilidad muscular.
- Piel seca.
- Depresión.
- Ritmo cardíaco lento.
- Aumento de peso.
- Inflamación, rigidez y dolor en las articulaciones.
- Menstruación intensa o irregular.
- Memoria deteriorada.
- Incremento de la sensibilidad al frío
- Hinchazón de la cara.
- Adelgazamiento del cabello.
- Bocio o glándula tiroides agrandada.
- Rigidez, dolor y sensibilidad muscular.
- Nivel de colesterol en sangre elevado.
¿Cuándo consultar al médico?
Se debe asistir a la consulta médica cuando te sientas cansado sin motivo alguno. O presentes algunos de los síntomas expuestos anteriormente.
Si ya estas recibiendo tratamiento hormonal para aliviar los síntomas del hipotiroidismo. Debes visitar al médico con la frecuencia que este indique. Resulta muy importante que se mantenga un seguimiento para asegurar que estas tomando la dosis adecuada del medicamento. De igual manera, puede que cambie la dosis que necesitas con el paso del tiempo.
Causas del hipotiroidismo
El equilibrio de las reacciones químicas corporales se afecta cuando no hay una producción suficiente de hormonas tiroideas. Esto puede pasar por innumerables causas, entre las que están la radioterapia, tratamientos para tratar el hipertiroidismo; enfermedades autoinmunes, algunos medicamentos y cirugía de la tiroides.
La glándula tiroides tiene forma de mariposa y es pequeña, esta ubicada en la base del cuello por la parte frontal. Las hormonas triyodotironina (T3) y tiroxina (T4), son producidas por la glándula tiroides. Estas hormonas tienen gran importancia para la salud, ya que afectan de múltiples formas al metabolismo. Estas hormonas también juegan un papel importante en el control de funciones vitales, como la frecuencia cardiaca y de regular la temperatura corporal.
Cuando la glándula tiroides no produce la cantidad suficiente de hormonas se produce el hipotiroidismo. Y esto puede suceder por diversos factores como:
Enfermedad autoinmune
Un gran porcentaje de hipotiroidismo es causado por un trastorno autoinmune llamado tiroiditis de Hashimoto. Los trastornos autoinmunitarios se producen cuando el sistema autoinmune produce anticuerpos que atacan las propias células. Por lo general, en este proceso está involucrada la tiroides.
La comunidad científica no tiene la certeza de por que ocurre esto. Es posible que sea por la combinación de distintos factores. Como la genética y algún desencadenante ambiental. Sin importar que los produzca, los anticuerpos disminuyen la capacidad de la glándula tiroides para producir hormonas.
Reacción al tratamiento para el hipertiroidismo
Cuando se padece de hipertiroidismo se trata con medicamentos antitiroideos o yodo radioactivo. Y el objetivo de estos tratamientos es de regular la función de la glándula. No obstante, en algunas ocasiones, no solo se corrige el hipertiroidismo, sino que se disminuye la producción de la hormona tiroidea. Lo que produce hipotiroidismo permanente.
Cirugía de tiroides
Cuando se extirpa gran parte o toda la glándula tiroides se disminuye o se detiene la producción de la hormona tiroidea. Por lo que se debe consumir hormona tiroidea sintética por el resto de la vida.
Radioterapia
Cuando se trata el cáncer de cuello y cabeza con radioterapia, puede llegar a afectar la tiroides. Lo que puede desencadenar el hipotiroidismo.
Medicamentos
Existen una gran cantidad de medicamentos que podrían influir en el desarrollo del hipotiroidismo. Entre los que se encuentra el litio, que se usa pata tratar algunos trastornos psiquiátricos.
El hipotiroidismo también lo pueden causarlo siguientes casos, aunque en menor medida.
Enfermedad congénita
Existen individuos que nacen con problemas en la glándula tiroides o ausente. Se desconoce la razón por la que la tiroides no se desarrolla normalmente. Aunque en algunos casos se hereda alguna clase de este trastorno. Es muy frecuente que los niños que nacen con hipotiroidismo se vean normales al momento de nacer. Por lo que en muchas partes del mundo se exige un examen para determinar si existe algún problema congénito en la tiroides.
Trastornos de la glándula hipófisis
Probablemente este sea el trastorno mas raro que causante de hipotiroidismo. Es cuando la glándula hipófisis no logra producir la cantidad suficiente de la hormona que estimula la tiroides. Esta hormona se le conoce como tirotropina (TSH), por lo general esto se debe a que la glándula hipófisis desarrolla un tumor benigno.
Embarazo
Existe un porcentaje pequeño de mujeres que pueden desarrollar hipotiroidismos durante o después del embarazo. Esto se debe a que producen anticuerpos que atacan a su propia glándula tiroides. Cuando no se trata el hipotiroidismo se incrementa el riesgo de paro prematuro, aborto o preeclampsia. Es una afección que causa un aumento considerable de la presión arterial en las embarazadas. Durante el tercer trimestre del embarazo, y puede afectar gravemente el desarrollo del feto.
Deficiencia de yodo
Este oligoelemento que esta presente esencialmente en algas, mariscos y plantas que crecen en suelos con alto contenido de yodo. Se trata de un elemento fundamental para la producción de la hormona tiroidea. La falta de yodo puede provocar el hipotiroidismo. Pero el exceso de este en persona que ya padecen la enfermedad termina por empeorar la situación.
Factores de riesgo
El hipotiroidismo es una enfermedad que cualquier persona puede sufrir, pero existe mayor riesgo si tienes alguno de estos factores:
- Tener más de 60 años.
- Ser mujer.
- Poseer antecedentes familiares de enfermedad de la tiroides.
- Haber tenido una tiroidectomía parcial.
- Haber recibido radioterapia en la parte superior del pecho o el cuello.
- Padeces de una enfermedad autoinmune como la enfermedad celíaca o diabetes tipo 1.
- Haber estado embarazada o tuviste un bebe en los últimos 6 meses.
- Haber recibido medicamentos antitiroideos o yodo radiactivo.
Deja un comentario