La vitamina K es una de las muchas vitaminas que nuestro cuerpo necesita para poder tener una vida sana. Las vitaminas son elementos orgánicos con una actividad biológica básica para nuestro organismo. Tanto su carencia como su exceso pueden causar problemas de salud cuya gravedad depende de las funciones que cumplen. Es por este motivo que debemos conocer todo lo que podamos sobre la vitamina K y los beneficios que aporta.
Tambien puede interesarte: EPOC, ¿qué es y cómo tratarla?
¿Qué es la vitamina K?
La vitamina K es un grupo de vitaminas provenientes de la 2-metilnaftoquinona. Estas son primordiales para poder sintetizar factores que forman parte en la coagulación de la sangre. Existen tres tipos de vitamina K y su clasificación se determina por el origen de estas. Veamos cuales son:
- La vitamina K1 también llamada filoquinona o fitomenadiona, esta es de origen vegetal. Se añade al organismo mediante nuestra dieta alimentaria.
- La vitamina K2 o menaquinona. Es de origen bacteriano y se encuentra comúnmente en alimentos fermentados y en el hígado de los animales.
- La menadiona y el menadiol son las vitaminas K3 y su origen es artificial.
Para tener unos buenos niveles de esta vitamina en nuestro organismo debemos tener una dieta equilibrada en carbohidratos, grasas y proteínas. Es por esto por lo que vamos a ver en profundidad las fuentes naturales de Vitamina K1 y K2.
Vitamina K1
La vitamina K1 suele ser la principal fuente de vitamina K en gran parte de las dietas. Siendo los vegetales de hoja verde y algunos aceites de origen vegetal, como el de soya o el de oliva, las principales fuentes. Estando más presente en los aceites que en los vegetales.
El contenido de la filoquinona en los vegetales depende del contenido de la clorofila en sus hojas. Siendo mayor en las hojas exteriores de color más verde. La absorción intestinal de la vitamina también depende del tipo de vegetal y aumenta si se añade grasa a la comida.
Vitamina K2
La vitamina K2 principalmente tiene un origen microbiano, pudiendo encontrarse en alimentos fermentados como el queso o la cuajada. Otra de las fuentes para esta vitamina es el hígado de los animales. Las bacterias que se encuentran en el colon son capaces de sintetizar menaquinonas, siendo otra fuente de esta vitamina.
Beneficios de la vitamina K
Una de las funciones más importantes de la vitamina K es un factor primordial para la coagulación de la sangre. Activando varios factores en la cascada de coagulación. Esta cascada es una serie de eventos dependientes unos de otros para detener el sangrado al formar los coágulos.
También es fundamental en la formación esquelética y para prevenir la calcificación del tejido blando. Impide que se calcifiquen cartílagos, paredes de vasos sanguíneos o las fibras elásticas de la piel entre otras. Siendo también fundamental en la metabolización del calcio por nuestro organismo
Deficiencia en vitamina K
El efecto más evidente de una deficiencia en vitamina K es un deterioro en la coagulación de la sangre. Esto conlleva la aparición de moretones y una mayor facilidad para sangrar. Produciendo hemorragias nasales, sangre en la orina y en las deposiciones, hemorragias en las encías, heces negras. Además de un sangrado menstrual muy abundante.
Adultos
Hay varias razones por las que la deficiencia en vitamina K en los adultos es muy improbable:
- Esta vitamina puede encontrarse en gran cantidad de alimentos por lo que es fácil acceder a ella en una dieta equilibrada.
- Aunque esta vitamina es liposoluble el cuerpo almacena cantidades muy pequeñas. Sin embargo, nuestro organismo es capaz de reciclarla gracias a un proceso denominado ciclo de la vitamina K-epóxido.
- Las bacterias que se encuentran en el colon son capaces de sintetizar vitamina K2
Es por esto por lo que los adultos que pueden sufrir esta deficiencia son aquellos que consumen antagonistas de esta vitamina. También las personas que sufren enfermedades o daños hepáticos severos. Además de aquellos que sufren algún tipo de desorden de malabsorción de grasas.
Bebés
La leche humana tiene niveles bajos de vitamina K si la comparamos con la leche formulada. Los recién nacidos que solo son amamantados con leche materna tienen un riesgo mayor de sufrir una deficiencia de esta vitamina. Estas son las razones que hacen que los bebés tengan un nivel bajo de esta vitamina:
- El almacenamiento de la vitamina K en su hígado es más bajo.
- Debido a que la barrera placentaria limita el paso de la vitamina a través suyo.
- Otro de los problemas que pueden surgir es que el ciclo de la vitamina K no sea totalmente funcional. Acrecentándose en los casos de bebés prematuros.
- Por el bajo contenido de esta vitamina en la leche materna.
- Si la madre toma medicamentos anticonvulsivos.
Tratamiento para la deficiencia de vitamina K en recién nacidos
Los recién nacidos con una deficiencia en vitamina K pueden sufrir un sangrado por deficiencia de vitamina K o VKDB. Esto ocurre cuando su sangre no tiene la capacidad de coagularse y el cuerpo es incapaz de detener el sangrado. Los sangrados pueden ser internos o externos.
El mayor peligro se produce cuando es interno al no poder verse. Por lo que el bebé puede estar sufriendo un sangrado en los intestinos o el cerebro sin saberlo sus padres. El 50% de los recién nacidos que sufren VKDB sufren un sangrado cerebral, pudiendo causar daño cerebral o la muerte. Existen tres tipos de VKDB:
- De inicio temprano. Esto se produce entre 1 de cada 60 recién nacidos. Este se produce en las 24 horas posteriores al parto. Se debe a la toma por parte de la madre de medicamentos que interfieren en la vitamina K.
- Clásico. Esto ocurre en 1 de cada 250 bebés. Puede aparecer desde el segundo día hasta una semana después del parto y las causas no están claras.
- De inicio tardío. Las posibilidades de que el recién nacido sufra este VKDB oscilan entre 1 cada 14.000 y 1 cada 25.000. Siendo 82 veces más propensos a sufrirlo los bebés que no reciben una inyección de vitamina K.
Para poder evitar el VKDB se recomienda que los recién nacidos reciban una inyección de 1mg de vitamina K. Esta se almacena en su hígado y se va liberando lentamente.
Deja un comentario