Padecer cualquier tipo de alopecia es algo que angustia y estresa a la persona que sufre de ella. No es para nada agradable ver como día a día el cabello va cayendo en mayor cantidad. Es por ello que a la menor señal de pérdida de cabello excesiva se debe acudir al médico, este sabrá exactamente que tratamientos para alopecia areata u otro tipo de ella, se deben aplicar.
Fundamentalmente existen dos tipos de alopecia, cicatricial y no cicatricial. En la alopecia cicatricial, se genera fibrosis, hay inflamación y algunos folículos llegan a dañarse. En la no cicatricial, los folículos se pierden, pero no de manera permanente, por lo que el pelo vuelve a nacer. La alopecia areata es una de las más comunes, junto a la alopecia androgénica. Hoy queremos hablar sobre los tratamientos para la alopecia areata. Sigue leyendo y descubre las soluciones posibles para esta afección.
También te puede interesar: Cálculos Biliares
¿Qué es la alopecia areata?
Se trata de un tipo de alopecia telegénica, no cicatricial. Su origen es autoinmune. Es una afección que aparece en cualquier momento y edad, aunque es más común que aparezca en pacientes jóvenes. Es una enfermedad que se asocia con el estrés, también con enfermedades como la tiroiditis de Hashimoto o puede ser una respuesta de tipo celular, autoinmune.
Esta afección, puede perjudicar de igual manera a mujeres y hombres. Se desarrolla mayormente en personas entre 5 y 20 años. Aunque puede aparecer en personas de cualquier edad. Se trata de la aparición de parches en la cabeza, donde se ha perdido el cabello o solo pueden apreciarse pelos muy cortos.
Tratamientos para alopecia areata
Al tratarse de una alopecia no cicatricial, en la mayoría de los casos, el cabello vuelve a crecer. Es por ello que, al realizar la consulta y diagnóstico, el médico tomará la decisión, sobre si debe aplicarse o no, algún tratamiento. Esta afección puede ser tratada con tratamiento tópico. También se puede tratar con tratamiento sistémico. Es el especialista quien decidirá que resulta mejor en el caso de cada paciente. Vamos a conocer que tratamientos para la alopecia areata existen:
Tratamientos para la alopecia areata, tópicos
Son tratamientos que persiguen el crecimiento de nuevo cabello, sin interferir en cómo evoluciona la afección.
Antralina o Ditranol
No se tiene mucho conocimiento sobre el mecanismo de acción de este medicamento, ya que hay muy pocos casos descriptivos. Sin embargo, se piensa que su funcionamiento se debe a su interacción con distintas citoquinas como interferón. Es una terapia que se realiza durante la noche. La misma necesita concentraciones elevadas y frecuentes para lograr una reacción eficaz, irritativa y rápida. Estas aplicaciones deben dejarse actuar progresivamente, comenzando en 30 minutos, hasta llegar a una hora. Tiene un efecto lento. Para ver resultados se debe esperar varios meses.
Tratamiento para la alopecia areata con esteroides tópicos
Estos corticoides tópicos de alta potencia son muy utilizados en la dermatología general. A pesar de que no hay evidencias de que sean realmente favorables en el crecimiento del cabello. Estudios han demostrado que el crecimiento del pelo se observa a partir de la 6ta semana como tratamiento para la alopecia areata.
Sin embargo, con el uso de este medicamento se observaron frecuentes recaídas. Además de algunos efectos secundarios como, estrías atróficas, foliculitis, eritema, hipertricosis, erupción acneiforme y telangiectasias. Los esteroides tópicos no se emplean como tratamiento para la alopecia areata único. Generalmente se acompaña por antralina o minoxidil. La efectividad de esos esteroides es moderada.
Ciclosporina tópica
Los resultados obtenidos luego de diferentes ensayos clínicos con respecto a la eficacia de este medicamento, no son del todo positivos. Sin embargo, se ha realizado una combinación que mezcla fosfolípidos, etanol y Ciclosporina para lograr mejores resultados en el tratamiento para la alopecia areata, con mayor penetración. La eficacia de ese preparado no ha sido demostrada. Por lo que se podría hablar de un nivel de resultados de bajo a medio.
Minoxidil como tratamiento para la alopecia areata
El mecanismo de acción exacto de este tratamiento aún se desconoce. Sin embargo, se presume que alarga la fase anágena. Es un medicamento que se considera eficaz en el tratamiento para la alopecia areata. Se usa por lo general en concentración del 5% y muchas veces acompañado de antralina o algún corticoide. Puede tener como efecto adverso alguna dermatitis alérgica o irritación.
Inmunoterapia tópica
Ayuda a repoblar las áreas con calvicie. Tiene un efecto inmunomodulador. Disminuye la inflamación y elimina el estímulo antigénico. Tiene como efecto secundario en gran parte de los pacientes que lo usan, una transitoria linfadenopatía cervical. Esta aparece en la etapa de sensibilización. También puede generar una dermatitis de importancia, vitíligo o urticaria. No se ha confirmado que sea seguro usarlo en mujeres embarazadas. Por lo que es mejor no utilizarlo en esos casos.
Tratamientos para la alopecia areata, Sistémicos
Los tratamientos sistémicos intentan influir en la evolución de la enfermedad.
Esteroides sistémicos
Estos esteroides actúan durante las fases de inflamación más agudas de la afección. Tienen propiedades antinflamatorias. Lo que hace que frene el desarrollo de dicha inflamación. Estudios han dado muestras de que los esteroides sistémicos son eficaces en lesiones crónicas. No existe una dosis determinada, por lo que es el especialista quien debe indicarla en cada caso. Ya que será una dosis distinta para un paciente con una enfermedad aguda, que aparece recientemente o tiene lesiones de larga evolución.
Esteroides intralesionales
Es bastante común la aplicación de esteroides intradérmicos en tratamientos para la alopecia areata. Estos pueden aplicarse solos o asociados a algún otro fármaco. El más comúnmente aplicado es el acetónido de triamcinolona. Este fármaco logra repoblar la cabeza hasta en un 60%. Se trata de inyecciones intradérmicas, colocadas en varias sesiones. Es un tratamiento indicado para la alopecia inicial.
Fármacos biológicos
El uso de Efalizumab se ha hecho muy popular entre los tratamientos para la alopecia areata. Este es un anticuerpo monoclonal humanizado. Su popularidad se debe a que varios casos aislados han logrado resultados buenos. Logrando una repoblación hasta de un 90% de la zona calva.
Deja un comentario