Todos hemos visto niños que no paran de correr de un sitio a otro, chocándose con todo a su alrededor. Niños que en algún momento su comportamiento se encuentra fuera de control, haciendo ruido sin parar, incapaces de esperar su turno. Otras veces incapaces de acabar lo que habían empezado o de prestar atención. Desplazándose sin rumbo fijo, como si soñaran despiertos. Conductas que se aplica a niños con TDAH
Para muchos de ellos estos comportamientos son un problema casual, algo normal en los críos como decimos los adultos. Pero para algunos de ellos esto no es un problema casual si no un problema más grave. El TDAH o más conocido como trastorno por déficit de atención e hiperactividad interfiere en la vida de los niños. Haciendo que tengan unos problemas de comportamiento tan frecuentes y graves que dificulta que tenga una vida normal.
También puede interesarte Zóster: qué es, síntomas y tratamiento
¿Qué es el TDAH?
El trastorno por déficit de atención e hiperactividad es un problema de salud mental que se origina durante la infancia. Es considerado un trastorno de conducta y suele aparecer a partir de los 6 años. El TDAH conlleva que los niños tengan problemas en su rendimiento escolar, con sus profesore, amigos y su propia familia.
Como su nombre indica se caracteriza por que los niños tienen una actividad física excesiva. También tienen problemas para centrarse en una actividad de forma continuada y un alto nivel de impulsividad. Los síntomas pueden disminuir con la edad, pero nunca lo superan por completo. Por suerte existe tratamiento para el TDAH.
Con ayuda del pediatra pueden obtener un plan de tratamiento a largo plazo para tener una vida sana y feliz. Siendo muy importante la involucración de los padres en el tratamiento. En caso de no tratar el problema, este seguirá siendo una fuente de problemas para el niño a largo plazo. Lastrando sus estudios, relaciones, trabajo e incluso problemas con la ley.
Síntomas del TDAH
Como hemos dicho antes los síntomas del TDAH son la falta de atención, hiperactividad e impulsividad. Dependiendo de los síntomas los niños tienen un comportamiento característico.
Falta de atención
- Es desorganizado.
- Se distrae con facilidad mientras juega o hace tareas.
- Olvida cosas con frecuencia.
- Al no preocuparse por los detalles se descuida y comete errores.
- Procura evitar realizar tareas que requieran un esfuerzo mental constante.
- No sigue con frecuencia las instrucciones y no termina las tareas.
- Pierde las cosas con frecuencia, aunque estas sean importantes.
- Suele soñar despierto, no prestando atención a su alrededor.
Hiperactividad
- No para quieto. Como si estuvieran dándole cuerda constantemente.
- Es incapaz de jugar de una manera tranquila y sosegada.
- No es capaz de estar sentado.
- Realiza actividades físicas aun sabiendo que están prohibidas.
- Habla constantemente.
- Con frecuencia se encuentra intranquilo.
Impulsividad
- Corre hacia la calle sin fijarse si hay tráfico.
- Le es difícil respetar los turnos.
- Es muy impaciente.
- Interrumpe a los demás.
- Habla y actúa impulsivamente.
- Responde a las preguntas antes de que las hayan terminado.
Clasificación de los niños por los síntomas de TDAH
Los niños que sufren TDAH no tienen por qué tener todos los síntomas que hemos visto anteriormente. Pueden tener uno o varios de ellos. Dependiendo de los síntomas que desarrollan se clasifican según los siguientes grupos:
- Falta de atención. Los niños que presentan este tipo de TDAH tienen un bajo nivel de actividad. Los síntomas pueden pasarse por alto debido a que no son tan “molestos” para los adultos. Este es el grupo más común entre las niñas que sufren TDAH.
- Hiperactividad/Impulsividad. Este es el menos común de todos y es el que afecta con más frecuencia a los menores más jóvenes. A pesar de su comportamiento impulsivo e hiperactivo los menores son capaces de prestar atención.
- Los tres combinados.
Que los niños muestren en algún momento alguno de los síntomas no significa que tenga TDAH. El niño puede estar simplemente aburrido, estresado por algún problema en la escuela o en casa. Incluso hay algo en su vida que se le está haciendo difícil de sobrellevar. Obsérvelo durante un plazo de 6 meses, si durante ese plazo sigue con los síntomas llévelo al pediatra.
Causas del TDAH
No se conocen las causas que provocan que un niño sufra este trastorno. Los estudios realizados sobre el tema hablan del componente genético un factor de gran importancia. Expertos concluyen que hay un 78% de posibilidades que un niño desarrolle TDAH si alguno de sus progenitores lo sufre.
El entorno social dado por relaciones conflictivas y el ambiente familiar de hogares desestructurados son otros objetos de estudio. Concluyeron que no ayudan al desarrollo de la enfermedad si no que solo actúan impulsando los síntomas de la enfermedad. Ahora veremos los factores demostrados que pueden causar el TDAH:
- Sufrir lesiones graves en la cabeza. En algunos casos puede ser el origen de la enfermedad.
- La anatomía y funcionalidad del cerebro. Si las zonas del cerebro que controlan el nivel de actividad y la atención son un poco más pequeñas. También cuando tardan más tiempo en madurar.
- Los niños nacidos prematuramente. Los partos prematuros aumentan las posibilidades de desarrollar TDAH.
- Exposición a sustancias adictivas durante el embarazo. El consumo de sustancias como la nicotina del tabaco, el alcohol y otras sustancias durante el embarazo por parte materno. Esto aumenta el riesgo de desarrollo de la enfermedad.
¿Qué pueden hacer los padres para ayudar?
Como hemos dicho con anterioridad la involucración de los padres en el tratamiento del TDAH es de vital importancia. Como decidan responder puede mejorar o agravar la enfermedad que sufre su hijo. Veamos algunos consejos:
- Aprenda en qué modo afecta el trastorno a su hijo. Cuando hable con el terapeuta de su hijo pida que le de consejos y modos de ayudarle a mejorar. Que le explique cómo le afecta el TDAH.
- Enseñe a su hijo una cosa a la vez. Elija una cosa que enseñar al niño y céntrese en ella. Cosas pequeñas y felicite a su hijo por los esfuerzos que realiza durante el aprendizaje.
Participe activamente en el tratamiento. Aprenda sobre el trastorno. Cumpla el tratamiento que le dé el terapeuta. Acuda con su hijo a todas las visitas de terapia y médicas. Si toma medicación cumpla las indicaciones del médico a rajatabla.
Deja un comentario