El Síndrome de Cotard es una de esas enfermedades mentales poco frecuentes, pero bastante interesantes de estudiar. Y si no te suena su nombre, es porque quizás lo has escuchado nombrar como delirio nihilista. Con frecuencia, suele asociarse a la hipocondría. Esto se debe a la particular forma de pensar que tienen las personas que presentan este tipo de condición mental. A continuación, te explicamos de qué se trata el delirio de Cotard.
Quien padece esta enfermedad, suele negar su existencia en el mundo. Así como de ciertas partes de su cuerpo. En este caso, estamos hablando de que la persona puede afirmar que está muerta. Así que podemos imaginar lo poco frecuente que puede ser esta condición en la actualidad. Sin embargo, existen algunas personas cuyo diálogo coincide con el síndrome de Cotard. Acompáñanos a conocer todo lo relacionado con esta enfermedad mental.
También te puede interesar: Aftas bucales ¿qué son?
¿Qué es el síndrome de Cotard?
La primera vez que este síndrome fue llamado de esta manera fue en 1880, por parte del neurólogo Jules Cotard. En ese momento, el nombre dado sirvió para identificar a aquellos pacientes con depresión ansiosa. Cuyo síntoma principal era el delirio hipocondríaco. Posteriormente, pasó a conocerse como delirio de negación. Aunque también se le ha llamado el síndrome del muerto viviente.
Cuando Cotard describió a una de sus pacientes, manifestó que esta no creía en ningún ser superior. También negaba su propia existencia, la existencia de partes de su cuerpo y afirmaba no merecer una muerte natural.
Esta condición mental se caracteriza por una creencia irracional por la cual el paciente mantiene cierta seguridad. Esta se asocia a pensamientos y creencias dónde tanto ellos como familiares «están muertos». Esta es, de hecho, una de las versiones más graves de la enfermedad. Pero también puede presentarse el caso donde afirmen que sus órganos no son funcionales y que se están pudriendo. Las alucinaciones pueden llegar a ser incluso olfativas.
Pese a que se presenta como un delirio típico de las depresiones más graves, se puede observar en otras enfermedades. Tales como la demencia, psicosis, esquizofrenia, estrés postraumático y complicaciones médicas.
¿Qué causa el síndrome de Cotard?
El síndrome de Cotard puede afectar a aquellos que han sufrido alguna complicación cerebrovascular. También se asocia a causas fisiológicas, a la enfermedad de Parkinson y a infecciones cerebrales.
Asimismo, existen algunas causas psiquiátricas que se relacionan al síndrome de Cotard o delirio de Cotard. Tal es el caso de la hipocondría, la demencia, los estados de depresión delirante o psicótica, demencia y esquizofrenia.
¿Cómo viven las personas con delirio de negación?
Las personas con síndrome de Cotard presentan un estado de despersonalización muy significativo. Las alucinaciones son algo del día a día, así como una actitud negativa. Esta misma los lleva a negar cosas de manera exagerada. Tal es el caso de su existencia, algo que es tan obvio, pero que aun así son capaces de negar. Por tal razón, muchos han catalogado esta enfermedad como el síndrome de los muertos vivientes.
Es posible que también presenten otros delirios que coexistan con el delirio de Cotard. Como, por ejemplo, el delirio de inmortalidad. En ese caso, los síntomas pueden volverse sumamente peligrosos para quien padece esta enfermedad.
Como resultado de tal creencia, podría llegar a ejercer acciones que vayan en contra de su propio bienestar. También es posible que crea que algunos de sus órganos no están funcionando correctamente. O que, directamente, ha dejado de funcionar.
¿Cuánto dura el delirio de Cotard?
Se hace bastante difícil establecer un tiempo de recuperación del síndrome. En algunos casos, incluso si son graves, puede haber una recuperación espontánea y rápida. Sin embargo, también es posible que un cuadro clínico de intensidad moderada tenga una recuperación más bien gradual.
Si el síndrome de Cotard se presenta como un síntoma de otra enfermedad, primero hay que tratar esa condición subyacente. De tratarse de una depresión, es posible que los síntomas delirantes persistan incluso si se alivian los demás síntomas.
Cuando la enfermedad es parte de la esquizofrenia, los síntomas tendrían que desaparecer en cuanto se alivien los síntomas psicóticos. En otro panorama, el paciente podría ser capaz de recibir una cura parcial. Es decir, que podría ser capaz de socializar con otras personas incluso si los síntomas del síndrome persisten.
En algunos casos, la persona logra «encapsular» el síndrome de Cotard. De esta manera, es capaz de convivir con sus creencias de manera amena. Sin tener que dejar de lado la socialización. Incluso pese a su realidad delirante.
¿Cómo se diagnostica y cuál es su tratamiento?
Quien se encarga de diagnosticar el síndrome de Cotard es un profesional de la salud mental. En este caso, estamos hablando de un psiquiatra. El cual, debe descartar cualquier factor orgánico que pueda ser la causa principal de los síntomas. Gracias a ese descarte, puede brindar un diagnóstico preciso. Sin embargo, este no garantiza un tratamiento concreto.
Lo cierto es que las causas de su aparición pueden ser muchas. Así que es bastante difícil dar con un tratamiento específico. También es importante saber que no existe un único tratamiento para el delirio de Cotard. Sin embargo, los más eficaces están asociados a psicofarmacos como los antipsicóticos y antidepresivos.
Solo en caso de que este tipo de tratamiento no de resultados. Se debe recurrir a la terapia electro convulsiva (TEC). La cual, ha demostrado ser bastante eficaz para tratar este tipo de síndromes.
Existe la posibilidad de que el paciente requiera de hospitalización y vigilancia. En algunos casos, esta última solo es de parte de sus familiares. Pero también hay momentos donde se hace necesaria la intervención profesional. Algunos de ellos, debido a sus delirios, podrían ser capaces de auto agredirse. Ante esa condición, lo más primordial es asegurar que su salud no se encuentre en riesgo.
En cualquier caso, se hace necesaria la perspectiva profesional. De sospechar este tipo de enfermedades, lo más adecuado es consultar con un medio o especialista en salud mental. Mientras más rápido sea el diagnóstico, más oportuno será el tratamiento que posiblemente alivie los síntomas.
Deja un comentario