Durante el crecimiento de los niños, se debe estar atento a la evolución de cada una de sus habilidades. Desde sus capacidades motrices hasta la forma en la que socializa y se comunica con los demás. En las primeras etapas del crecimiento se pueden desarrollar diferentes tipos de trastornos. Entre los que se encuentra el Síndrome de Asperger. En este artículo te contaremos sobre el síndrome de Asperger, todo lo que necesitas saber.
También te puede interesar: ¿Qué es la foliculitis? Causas y como tratarlo
Síndrome de Asperger ¿qué es?
Se trata de un trastorno en el desarrollo neurológico, que por lo general se diagnostica a edades tempranas. Estas edades comprenden desde los 4 años hasta los 11 años. El síndrome de Asperger esta dentro de los llamados trastornos del espectro autista (TEA). También se le conoce como un tipo de autismo de alta funcionalidad.
Los que padecen este trastorno generalmente se caracterizan por tener una inteligencia promedio o incluso superior. Con un lenguaje fluido, también suelen ser muy analíticos y su capacidad para concentrarse es sorprendente. Son muy buenos en los trabajos que se relacionan con la tecnología.
No obstante, también se caracterizan por tener dificultad para relacionarse o comunicarse con otras personas. Trayendo repercusiones graves cuando intentan socializar o tratan de relacionarse. Estudios realizados indican que de cada 10.000 personas 2 padecen este trastorno. Y son los varones los que tienen mayor probabilidad de padecerlo.
Si bien es más probable que se detecte el síndrome de Asperger en niños. Actualmente se está diagnosticando más en adultos. Debido a la búsqueda de atención médica para ciertos padecimientos de salud mental. Como lo son la depresión, déficit de atención y trastornos obsesivos-compulsivos.
Aunque no se conoce a ciencia cierta cual es la causa que origina este síndrome. La comunidad científica atribuye esto a la herencia o a razones genéticas. También, a factores de riesgo, destacando los antecedentes familiares y cuando los bebés nacen antes de los 6 meses de gestación.
Síntomas del síndrome de Asperger
Muchas veces los síntomas de este trastorno pasan inadvertidos para los padres. Por lo general son los docentes de educación primaria quienes notan indicios de que el niño puede tener un trastorno. Debido a que estos infantes casi no socializan o al comportamiento que muestran durante las clases.
Los síntomas que alertan la posibilidad de que se padezca el síndrome de Asperger son:
- La participación nula de los niños en juegos de recreación y la dificultad de entender las reglas de estos.
- La notable falta de interacción social con sus compañeros, maestros o cualquier otro adulto.
- La extrema tendencia a permanecer solo.
- Dificultad para acatar las normas sociales o las reglas.
- Presentar conductas inapropiadas
- Poca confianza.
- Falta de empatía hacia las demás personas.
- Siempre interpretan de forma literal el lenguaje.
- Problemas para mantener o seguir conversaciones.
- Se obsesionan con ciertos temas y tienden a repetirlos, aunque por lo general, son irrelevantes para otras personas.
- Tienden a repetir rutinas elaboradas.
- Dificultad para a adaptarse a los cambios, sin importar cuan pequeños sean.
Si existe alguna sospecha de que el niño padece del síndrome de Asperger, lo recomendable es consultar a un especialista. Que se encargará de evaluarlo para poder hacer un correcto diagnóstico.
Tratamiento para el síndrome de Asperger
El tratamiento a seguir para este trastorno, consiste en maximizar las capacidades de aprendizaje y sociales para un optimo desarrollo. Con terapias que van desde la infancia hasta llegar a la adultez.
En la infancia
Cada niño es distinto, por lo que no existe un único enfoque que englobe a todos. Lo que el medico debe hacer es probar entre varias terapias hasta dar con la que funcione correctamente.
Entrenamiento en habilidades sociales
Durante sesiones grupales o individuales, el terapeuta debe enseñarle al niño como es la forma correcta de expresarse. Además, de como se debe interactuar con otras personas.
Terapia del habla y lenguaje
Con esta terapia se mejora las habilidades del niño para comunicarse. De esta forma aprende a mantener una conversación y a entender los gestos con las manos y el contacto visual.
Terapia cognitiva conductual
ayudará al niño a cambiar su forma de pensar, para que controle mejor sus emociones y conductas.
Educación y formación de los padres: esto servirá para que puedan trabajar las habilidades sociales con el niño en casa, aprendiendo parte de las técnicas que le enseñan al niño.
Durante la adolescencia
Cuando se trata de adolescentes, será necesario contar con un círculo de apoyo, respeto y entendimiento. Una excelente forma de ayudarles, será incentivarlos a participar en situaciones donde su autoestima pueda reforzarse. Permitiendo que su integración en grupos sea más fácil. Conviene, además, suministrar estrategias de autocontrol, donde puedan estudiar su forma de actuar, teniendo una autopercepción positiva.
Es importante que sus actividades sean orientadas hacia el entretenimiento y la mejora de su salud, evitando cualquier tipo de competencia.
Un adolescente con esta condición requerirá mayor apoyo en sus estudios. Proporcionándoles claras directrices sobre las tareas a realizar, además de contar con un maestro en el que puedan confiar. Es muy recomendable la práctica de actividades extracurriculares, que le permita reforzar sus virtudes y habilidades.
En los adultos
En los adultos con síndrome de Asperger, el tratamiento se basará en terapias de autoconcepto realista, mejorar la autoestima. Estos pacientes requieren planificación y estructuración en sus actividades. Con propósitos bien definidos y formas claras de llegar a ellos. Será de gran utilidad un servicio de orientación personal y familiar. Para reducir la carencia de atención y trabajar en las distintas necesidades sociales.
Medicamentos
A la fecha, no existe algún medicamento aprobado para dar tratamiento al trastorno del espectro autista o el síndrome de Asperger. No obstante, algunos fármacos pueden ayudar a mejorar los síntomas vinculados a esta condición. Como puede ser la ansiedad y la depresión.
¿Cuándo consultar al médico por síndrome de Asperger?
Cuando se tiene la sospecha de que se puede padecer algún tipo de trastorno del espectro autista, es importante acudir al doctor. Será este profesional el encargado de dar respuesta a todas las dudas que surgen sobre este tipo de condición. También se encargará de derivar al paciente a los especialistas necesarios para comenzar a atender sus necesidades. Cada persona evoluciona a su ritmo, pero el síndrome de Asperger suele comenzar a presentarse luego de cumplidos los 2 años.
Los síntomas del síndrome de Asperger se manifiestan en las primeras fases de desarrollo infantil. Es allí donde es posible notar diferencias en las habilidades sociales y de lenguaje.
Deja un comentario