El impétigo se trata de una infección bacteriana que afecta la epidermis, que es la parte externa de la piel. La población que se ve afectada son niños con edades comprendidas entre los 2 y 6 años. Generalmente se presenta como llagas enrojecidas en el rostro, especialmente alrededor de la boca y nariz. También se presentan en las manos y los pies. Pasado aproximadamente una semana, las llagas se rompen produciendo costras de color ámbar. Continúa con nosotros y entérate de Impétigo, todo lo que necesitas saber.
Cuando es tratada esta patología con antibióticos es posible contener el impétigo, evitando el contagio a otros individuos. Cuando un infante ha contraído esta enfermedad no se debe llevar al colegio o la guardería. Para evitar posibles contagios, aunque un día después de comenzar el tratamiento con antibióticos deja de ser contagioso.
También te puede interesar: Insuficiencia cardíaca, síntomas, causas, prevención
Síntomas del impétigo
Los principales síntomas del impétigo son las llagas enrojecidas que por lo general suelen aparecer alrededor de la boca y la nariz. Estas llagas revientan muy rápido, supurando por algunos días hasta que forman costras de color ámbar. Es posible que las llagas se propaguen a otras zonas del cuerpo por medio del contacto con toallas o la ropa. Generan dolores y picazón leve.
Existe una variación de esta patología que es menos común, que se le conoce como impétigo bulloso. Esta variante suele afectar a bebés y niños pequeños provocándoles grandes ampollas en el tronco. También, está la ectima que es otro tipo de impétigo más grave, en la que se producen llagas dolorosas que se llenan de líquido o pus.
¿Qué causa el impétigo?
Esta patología la causa una infección por bacterias, que por lo general son estafilococos.
Los niños al estar expuestos a las bacterias que producen esta enfermedad se contagian. Puede ser por estar en contacto directo con las llagas de alguien infectado. O por tocar algún elemento que ya estuvo en contacto con alguien infectado. Como la ropa, toallas, ropa de cama hasta los juguetes.
Tipos
En general se dividen en dos grupos dependiendo del tipo de bacteria que la produce.
Impétigo no ampolloso
En este caso la patología la suele causar en su mayoría la bacteria estreptococo. Produciendo una erosión en la epidermis.
Impétigo ampolloso
En general los casos de este tipo de impétigo son causados por la acción de bacterias conocidas como estafilococos. Estas producen ampollas en la piel.
Factores de riesgo
Existen factores que pueden aumentar el riesgo de contagiarse con impétigo como los que mencionaremos a continuación:
- La edad: los niños con edades comprendidas entre los 2 y 6 años son los más afectados.
- Contacto directo: esta patología se propaga muy fácil entre los familiares. En sitios muy frecuentados como guarderías y escuelas, o donde se practiquen deportes donde exista contacto directo de piel a piel.
- En climas húmedos y cálidos: en este tipo de clima se hace más común el contagio de esta infección.
- Lesiones en la piel: por lo general, las bacterias causantes de esta patología entran en la piel por medio de pequeños cortes de esta. O si se tiene algún sarpullido, incluso en la picadura de un insecto.
- Otras enfermedades: los niños que padecen de otras afecciones de la piel, suelen ser más propensos a contagiarse. Aunque es una enfermedad que se da mayormente en niños, los adultos mayores; los diabéticos o aquellas personas con el sistema inmunitario debilitado, también se pueden contagiar.
Complicaciones
En general esta infección no es peligrosa, y las llagas producidas en sus tipos leves sanan sin dejar alguna cicatriz.
En ciertas ocasiones muy poco frecuentes, la infección puede provocar estas complicaciones:
- Celulitis: en este caso es una infección con el potencial de muerte. Llega a afectar los tejidos que están debajo de la piel. De no ser tratado, se puede esparcir por el torrente sanguíneo y a los ganglios linfáticos.
- Problemas renales: entre los tipos de bacterias que producen impétigo, hay una que puede afectar a los riñones.
- Cicatrices: las llagas producidas por la ectima podrían dejar cicatrices
Diagnóstico
Generalmente no es necesario hacer pruebas de laboratorio. Solo con las observaciones de las llagas el médico puede diagnosticar el impétigo.
Si después de tratado con antibióticos las llagas no se curan. El médico tomará el líquido que estas producen para hacerle análisis y establecer qué tipo de antibiótico es el más adecuado. Un gran porcentaje de las bacterias que causan estas infecciones se han vuelto resistentes a ciertos antibióticos.
Tratamiento
Esta patología se trata con ungüentos o cremas que contienen mupirocina. Que debe ser aplicado sobre las llagas durante 10 días cada 12 horas.
Antes de aplicar el tratamiento, se debe limpiar el área afectada con agua tibia. Luego se debe secar y retirar cuidadosamente las costras para que pueda penetrar el antibiótico en la piel. Para finalizar se debe cubrir con gasas antiadherentes con el fin de evitar la propagación de las llagas.
Si existen muchas llagas o es ectima, se complementará el tratamiento con antibióticos orales, recetados por el médico.
Tratamientos complementarios
Cuando se trata de infecciones menores o la llagas no se han diseminado a otras zonas. Se podría tratar el impétigo con ungüentos o cremas que contienen antibióticos de venta libre. Al cubrir la zona afectada con vendajes antiadherentes puede evitar la propagación de la enfermedad. En todo momento se debe evitar compartir artículos personales.
Maneras de prevenir el impétigo
La mejor forma de estar saludable es mantener la piel limpia. Siempre se debe lavar inmediatamente las picaduras de insectos, raspaduras, cortes y cualquier herida.
Si ya se padece de impétigo, con estos consejos se puede evitar la propagación de la enfermedad:
- Se debe lavar muy cuidadosamente la zona afectada. Utilizando un jabón suave y agua corriente. Y al finalizar se debe cubrir con una gasa.
- Las toallas, sabanas y la ropa de quien esta infectado se debe lavar diariamente con agua caliente. Y evitar compartirla con los demás integrantes de la familia.
- Al aplicar los medicamentos se debe usar guantes y después se debe lavar muy bien las manos.
- El infectado debe mantener las uñas cortas, para evitar lastimarse al rascarse.
- Los que están infectados con impétigo, deben mantenerse en casa hasta que el médico determine que ya no es contagioso.
Deja un comentario