Hipertricosis, hirsutismo o síndrome del hombre lobo. Estas son tres formas de reconocer la enfermedad que provoca el crecimiento excesivo de cabello. Si has notado que tu vello corporal o facial empieza a crecer de manera excesiva e inusual. Puede deberse a este síndrome. Se trata de una enfermedad sin causa aparente, pero que apunta a posibles factores hereditarios. Aunque no supone una amenaza para la salud, sí que puede llegar a afectar la imagen de quienes la padecen.
Afortunadamente, existen diversas técnicas depilatorias en la actualidad. Gracias a ellas, se puede mejorar la apariencia de quienes padecen esta enfermedad. Más que nada, en el caso de las mujeres. Quienes tienden a evitar la aparición de vellos con mayor ímpetu que los caballeros. Si deseas conocer todo lo relacionado con este síndrome, continúa la lectura de este artículo. Seguro podrás resolver una gran parte de tus dudas acerca del tema.
También te puede interesar: Síndrome de Turner
¿Qué es la hipertricosis?
La hipertricosis es una enfermedad que provoca el crecimiento excesivo de vello corporal y facial. No se trata de una condición dañina ni que genera algún tipo de anomalías en el cuerpo. Tan solo llega a afectar el aspecto estético de quien lo padece, pues convierte el vello en pelo. Tanto hombres como mujeres pueden llegar a presentar este síndrome, y no necesariamente se asocia a una amenaza. Lo que sí, es que puede estar asociado a otras enfermedades o trastornos. Tal es el caso de la porfiria cutánea tarda.
Aunque el cuerpo está colmado de vellos, es verdad que se nota cierta diferencia cuando se trata de esta enfermedad. El pelo empieza a engrosar o crecer en zonas donde normalmente no habría tanta población del mismo. Se puede producir de forma localizada. Pero quizás los casos que más conocemos son aquellos que cubren el cuerpo en su totalidad. Las únicas zonas que suelen librarse de este crecimiento excesivo. Son las plantas de los pies y las palmas de las manos.
Tipos de hipertricosis
La hipertricosis puede presentarse de diversas maneras. Esto va a depender de la zona donde se manifieste. Así como del tipo: puede ser tanto generalizada como localizada. Los tipos de hipertricosis más comunes son:
Hipertricosis Lanuginosa
La hipertricosis lanuginosa es el hirsutismo más conocido o llamativo. En este tipo, el vello se presenta muy fino y sedoso. Su crecimiento es bastante uniforme, y suele extenderse a todas las partes del cuerpo. Las plantas de los pies y las palmas de las manos. Suelen ser las únicas secciones de piel que no se poban de una cantidad excesiva de vello.
Generalmente, este tipo se suele adquirir de forma hereditaria. Pero también existen casos donde se desarrolla después del nacimiento. Aunque existe la posibilidad de que el vello deje de crecer con tanta abundancia, es improbable que desaparezca.
Hipertricosis congénita
Este es otro tipo usualmente conocido. Se trata del llamado síndrome del hombre lobo. Se caracteriza por poblar áreas grandes de la piel con vello grueso y llamativo. Generalmente, suele afectar con mayor ímpetu áreas como el rostro. Se trata de una afección congénita que está ligada al cromosoma X. Gracias a ella, el cabello se desarrolla aún más grueso de lo normal.
Hipertricosis lumbosacral
También se le conoce como cola de fauno. Se caracteriza por el crecimiento de vellos en la zona lumbosacral o región espinal. Además, aparece desde el nacimiento.
Hipertricosis irritativa
Este tipo de hipertricosis es más bien adquirida. Surge del roce constante de una zona ante un trabajo repetitivo. Como, ejemplo, pasar mucho tiempo de rodillas. En ese caso, los vellos empezarían a poblar de manera excesiva esa zona. También se debe a golpes o procesos inflamatorios en la piel.
Hipertricosis nevus
La hipertricosis suele asociarse a en un nevus. En ese caso, se puede tener la seguridad de que no se va a convertir en un melanoma.
Hipertricosis de cejas y pestañas
Aunque se supone que estas zonas estén debidamente pobladas, no se espera un exceso de cabello. Cuando el síndrome afecta estas áreas, las mismas se ven aún más pobladas y desprolijas.
Hipertricosis del pabellón auricular
Más que nada, se suele presentar en pacientes diabéticos y ancianos. Los cuales, presentan una cantidad mayor de cabello tanto en el interior de las orejas como en el exterior.
Hipertricosis de la cervical anterior
Conocida también como nuez de Adán. Este tipo se caracteriza por formar una gran cantidad de pelo encima de la nuez masculina.
¿Qué provoca el síndrome del hombre lobo?
Actualmente, se desconoce cuáles son las causas de hipertricosis. Pero en el caso de las hipertricosis congénitas existe un factor genético detrás. La irritativa o adquirida puede deber su aparición a una porfiria cutánea tardía. Pero también a la desnutrición y al uso de fármacos como ciclosporina, fenitoína o Minoxidil. Otros de los factores que pueden desencadenar este tipo de hipertricosis, son las infecciones como el VIH. A su vez, las alteraciones tiroideas o cerebrales, así como la dermatomiositis.
La hipertricosis adquirida localizada, por su parte, puede presentarse ante la constante fricción de la piel debido a determinados trabajos. O quizás al uso de elementos externos como yesos, los cuales suelen irritar la piel. El lupus eritematoso sistémico es también uno de los posibles causantes de este tipo de afecciones.
¿Hay manera de evitar su aparición?
En realidad, no existe una solución definitiva para evitar su aparición. Las únicas alternativas que tendríamos, sería eliminar sus posibles causas. Eso, en caso de que se deba a una fricción o el uso de medicamentos farmacológicos. Otra opción es optar por tratamientos depilatorios definitivos que permitan eliminar el vello permanentemente.
Una vez que el pelo empieza a crecer, no hay forma de detener su evolución. Ante cualquier posible síntoma, lo mejor es consultar al médico. Cualquier crecimiento excesivo del vello debe ser atendido de manera oportuna.
Si presentas este síndrome, es necesario que entiendas que la única manera de eliminar el vello es la siguiente. Debes eliminar el tratamiento que posiblemente lo está provocando, y proceder a eliminar el vello con técnicas depilatorias. Por supuesto, bajo la vigilancia de expertos en salud.
Deja un comentario