Las bacterias son seres vivos unicelulares que en la mayoría de los casos son inofensivas. En su gran mayoría son útiles y en el cuerpo humano cumplen distintas funciones. Sin embargo, hay otras de carácter infeccioso que pueden provocar enfermedades. Este es el caso de la helicobacter pylori.
Se calcula que al menos el 50% de la población mundial está infectada por esta bacteria. Aunque la mayoría de ellos jamás llegan a saberlo. La infección por helicobacter pylori puede durar toda la vida. En este articulo explicaremos que es la helicobacter pylori, cuales son los síntomas y tratamientos.
Tambien puede interesarte: Pie de atleta, qué es, síntomas y tratamientos
¿Qué es la infección por Helicobacter pylori?
Esta infección se produce por la bacteria denominada helicobacter pylori. Esta bacteria tiene forma de espiral y posee unos flagelos en uno de sus extremos. Estos flagelos son unos filamentos móviles que permiten a la bacteria moverse y aferrarse a la mucosa del estómago. Es en esta zona del estomago donde la bacteria crece y se reproduce.
La bacteria produce amoniaco para protegerse de los ácidos gástricos del estómago. Inflama el estomago produciendo, en la mayoría de los casos, una gastritis crónica. En algunos pacientes la infección puede desarrollar una gastritis erosiva y en algunos casos una úlcera. Es la causa principal de la úlcera péptica y se la relaciona con el cáncer de estómago.
Existen dos tipos de úlcera péptica:
- Úlcera gástrica: Esta se produce cuando se desarrolla una llaga en el revestimiento estomacal.
- Úlcera duodenal: Esta úlcera se produce en la primera parte del intestino delgado.
Causas de la infección por Helicobacter pylori
La bacteria se encuentra en la saliva, placa dental y heces de los enfermos. El contacto directo con la saliva, el vomito o la materia fecal de una persona portadora puede producir el contagio. El tocar objetos contaminados, como puede ser una toalla, llevándose luego las manos a la boca. Aunque se desconoce el modo exacto de transmisión.
La infección es más común durante la infancia, siendo muy raro contraer la enfermedad en personas adultas. En países desarrollados se desarrolla normalmente en núcleos familiares, residencias de ancianos y lugares donde se produce un contacto cercano. Es común cuando se comparten objetos con asiduidad y hay una relación muy estrecha.
En países en vía de desarrollo la mayoría de los contagios vienen por las precarias condiciones alimentarias y las aguas contaminadas. Siendo aun mayor cuando viven en condiciones insalubres, hacinadas y con falta de agua potable. El riesgo también es muy alto para las personas que viven con un infectado.
Síntomas de la infección por Helicobacter pylori
La mayoría de los pacientes que sufren una infección por helicobacter pylori nunca llegan a presentar síntomas. Solo entre un 10% y un 25% llega a presentar síntomas. No se conoce con certeza el motivo por el que estas personas no muestran síntomas. Existe la teoría de que nacen con una mayor resistencia a estos efectos nocivos que causa la helicobacter pylori.
Estos son los síntomas más comunes de la infección por helicobacter pylori:
- Dolor gastrointestinal.
- Hinchazón del abdomen y falta de apetito.
- Pérdida de peso.
- Eructos.
- Náuseas y vómitos.
- Dolor en el abdomen.
Pueden darse reflejos dolorosos que el estomago puede provocar en articulaciones, músculos y en partes de la espalda. Si se sufre estos síntomas de forma continuada vea tu medico para que pueda realizar pruebas para detectar la infección. Si hay dolor agudo, con heces oscuras acompañadas de sangre sería necesaria la atención médica urgente.
Diagnóstico
Hay varias pruebas y procedimientos que pueden determinar si sufres una infección por helicobacter pylori. Una vez presentas los síntomas que indican que puedes tener la infección, estas pruebas son vitales. Debes tener en cuenta que una vez hayas terminado el tratamiento deberás repetir la pruebas. Esto se hace para asegurarse que se haya eliminado la bacteria.
Pruebas en heces
- Prueba de antígenos: Esta es la prueba en heces más usada para buscar helicobacter pylori. Se centra en la búsqueda de proteínas (antígenos) relacionadas con la infección por helicobacter pylori presentes en las heces.
- Prueba de la reacción en cadena de la polimerasa en heces: Esta prueba detecta la bacteria además de poder identificar mutaciones de la helicobacter pylori resistentes a los antibióticos.
Prueba de aliento con urea
En esta prueba el paciente debe ingerir un líquido, pudin o pastilla que contiene moléculas de carbono marcadas. En caso de infección con la bacteria el carbono ingerido se libera al contacto con la helicobacter pylori del estómago.
Como el cuerpo humano absorbe el carbono, el paciente debe emitir el carbono marcado que se ha producido. Para poder medir el carbono el paciente debe soplar dentro de una bolsa. Mediante un dispositivo se detectan las moléculas de carbono marcadas. Esta prueba no se puede usar en niños muy pequeños que no pueden cooperar cuando se hace.
Prueba endoscópica
Otra de las pruebas a realizar por el especialista es una endoscopia superior. Se realiza para investigar los síntomas que provocan trastornos como son la gastritis o la úlcera péptica. Afecciones que se pueden producir por culpa de la helicobacter pylori.
Al paciente se le administra un medicamento que le ayuda a relajarse. Esto se hace porque durante el examen el médico introduce un tubo largo y flexible por la garganta. Este lleva incorporada una pequeña cámara. El endoscopio pasara el esófago, llegara al estómago y al duodeno que es la primera parte del intestino.
Además de poder ver si hay cualquier tipo de problema en la zona se podrá realizar una biopsia. Las muestras se examinan en busca de cualquier presencia de una infección por helicobacter pylori. Estas muestras pueden usarse para conocer el antibiótico que mejor puede tratar la infección en caso de una mutación.
Complicaciones de la infección por helicobacter pylori
Además de las complicaciones que un paciente puede desarrollar por culpa de la helicobacter pylori. Como son la gastritis erosiva y la úlcera péptica o gastroduodenal. Hay una complicación mucho menos frecuente pero mucho más graves. Esto es porque la infección por helicobacter pylori puede generar ciertos tipos de cáncer gástrico.
No debemos ser alarmistas con esta posibilidad, el riesgo de sufrirlo es muy bajo, incluso en quienes sufre la infección por helicobacter pylori.
Deja un comentario