La flebitis es una enfermedad que se presenta en las paredes de las venas. Puede ser leve o profunda. Pero en cualquiera de los casos es una afección que debe tratar lo antes posible el especialista. En cualquiera de sus casos es delicada y debe atenderse con premura. Si padeces los síntomas de la flebitis te recomendamos acudas al médico cuanto antes.
Muchas veces al notar síntomas de un padecimiento, nos asustamos. Esto hace que en ocasiones decidamos esperar a ver si pasa, antes de visitar al médico. En el caso de la flebitis, no es aconsejable, ya que no tratarse a tiempo puede desencadenar en una condición grave. Para que tengas más claridad con respecto a este padecimiento, hablemos sobre esta afección, causas de la flebitis y todo lo que debes saber sobre ella.
También te puede interesar: Linfoma no Hodgkin
¿Qué es la flebitis?
Se trata de la inflamación en las paredes venosas. Es una condición que provoca la formación de trombos o coágulos sanguíneos dentro de las venas. Esta enfermedad también se denomina tromboflebitis.
Tipos de flebitis
Son dos los tipos de flebitis existentes:
Superficial: Esta se produce de forma superficial en una vena de la piel. Por lo general tiene un pronóstico favorable ya que suele ser una enfermedad benigna.
Trombosis venosa profunda: Se trata de coágulos formados en los tejidos bajo la piel. Es una condición que puede llegar a ser muy grave. Ya que es posible el viaje de un coágulo de sangre, hasta los pulmones, es decir, los vasos sanguíneos de estos. Lo que ocasionaría una embolia pulmonar.
Pronóstico de la flebitis
Cuando hablamos del tipo de trombosis profunda, se trata de una enfermedad grave. La misma debe ser tratada de manera inmediata. De no hacerlo se pueden presentar severas complicaciones, tales como el síndrome postrombótico. Este es el desplazamiento de los coágulos de sangre, hasta los pulmones. Esta condición, no solo disminuye la calidad de vida del paciente, sino que puede llegar a tratarse de una afección mortal.
Síntomas
Generalmente cuando se padece de una flebitis leve, no siempre se hace presente algún síntoma. Pero cuando se trata de una trombosis venosa profunda, estos son sus síntomas:
- Sensibilidad y dolor
- Presencia de eritema, que es el enrojecimiento del área afectada.
- Fiebre ligera.
- Presencia de vena abultada.
Causas
Las enfermedades infecciosas suelen ser la principal causa de esta enfermedad. Igualmente puede ocurrir debido a un desencadenante tóxico o un traumatismo. En ambos casos hay presencia de infección. De igual manera sucede en las flebitis postoperatorias. Donde la infección puede deberse a algún acto quirúrgico.
También pueden formarse estos coágulos sanguíneos si algún factor, desacelera o cambia el flujo de la sangre en las venas. También ser fumador, padecer de cáncer o lupus, puede generar la condición. Así como el consumo de pastillas anticonceptivas, trastornos de coagulación sanguínea y tomar estrógenos, pueden ser factores que generen la aparición de esta condición.
¿Cuál es la atención adecuada?
Esta es la atención y cuidados necesarios al momento de tratar la flebitis.
Cuidados necesarios al manipular catéteres venosos
Al tratar la flebitis, es importante tener precaución al manipular los catéteres venosos. Se deben seguir las siguientes medidas de cuidado:
- Mantener un entorno estéril durante la inserción y el mantenimiento del catéter.
- Lavarse las manos adecuadamente antes y después de manipular el catéter.
- Utilizar guantes estériles al realizar cualquier procedimiento relacionado con el catéter.
- Limpiar el área de inserción del catéter con solución antiséptica de clorhexidina.
- Realizar un sellado adecuado del catéter después de su uso.
Detección de signos de infección y complicaciones
Es esencial estar alerta a los signos de infección y complicaciones relacionadas con la flebitis. Algunos de estos signos incluyen:
- Enrojecimiento, hinchazón y dolor en la zona del catéter.
- Presencia de calor o sensibilidad en la zona afectada.
- Síntomas sistémicos como fiebre y escalofríos.
- Supuración o secreción del sitio de inserción del catéter.
Ante cualquier indicio de infección o complicación, es fundamental buscar atención médica de inmediato para recibir el tratamiento adecuado y minimizar los riesgos.
Trombosis venosa
La enfermedad tromboembólica venosa es una condición que implica la formación de coágulos sanguíneos en las venas, los cuales pueden desplazarse y obstruir los vasos sanguíneos. Esta enfermedad requiere de una atención especializada y abordaje interdisciplinario. A continuación, se presentan las principales recomendaciones para su profilaxis, diagnóstico y tratamiento:
Profilaxis, diagnóstico y tratamiento
- La profilaxis de la enfermedad tromboembólica venosa incluye medidas preventivas como el uso de anticoagulantes, movilización temprana y compresión de las extremidades inferiores.
- El diagnóstico se realiza a través de pruebas como el estudio de coagulación, ecografía Doppler y tomografía computarizada, evaluando los síntomas y factores de riesgo del paciente.
- El tratamiento se basa en la administración de anticoagulantes, que previenen la formación de nuevos coágulos y facilitan la disolución de los existentes. Además, se pueden requerir procedimientos quirúrgicos en casos más graves.
Manejo en situaciones especiales
- Es importante adaptar el tratamiento a situaciones especiales como el embarazo, la lactancia y la presencia de enfermedades concomitantes, teniendo en cuenta los riesgos y beneficios de los medicamentos anticoagulantes.
- Ante la sospecha de una complicación tromboembólica, se debe obtener atención médica de inmediato para evitar consecuencias graves como embolia pulmonar o daño vascular irreversible.
La prevención y el manejo adecuado de la flebitis son fundamentales para evitar complicaciones y promover la salud del paciente. Algunas medidas clave para prevenir esta condición incluyen:
Cuidados en la manipulación de catéteres venosos
- Mantener una técnica aséptica al insertar y manipular los catéteres venosos para reducir el riesgo de infección.
- Elegir el tamaño adecuado del catéter y cambiarlo regularmente según las pautas establecidas.
- Utilizar dispositivos y equipos estériles para la administración de medicamentos y líquidos intravenosos.
Detección de signos de infección y complicaciones
- Educar al paciente y al personal de cuidados de salud sobre los signos y síntomas de infección para una detección temprana.
- Evaluar regularmente los catéteres venosos y realizar cambios cuando se presente enrojecimiento, inflamación o dolor en el sitio de inserción.
- Realizar pruebas de laboratorio según sea necesario para detectar infecciones o complicaciones.
Deja un comentario