La escoliosis es una curvatura hacia los lados de la columna vertebral. Que, en la mayoría de los casos, es diagnosticada en la adolescencia. Si bien, se puede presentar en niños con enfermedades como la distrofia muscular o la parálisis cerebral infantil. En general se desconocen las causas de un gran porcentaje de los casos de escoliosis infantil. Continúa con nosotros y te contaremos sobre la escoliosis, todo lo que necesitas saber.
Un gran porcentaje de los casos de escoliosis no son graves. Pero con el pasar del tiempo y el crecimiento de los niños las desviaciones podrían empeorar. Los casos de escoliosis graves podrían incapacitar a quien lo padece. Cuando la desviación es muy pronunciada el espacio dentro del pecho se reduce. Provocando que los pulmones no funcionen correctamente.
También te puede interesar: Artritis, todo lo que necesitas saber
Síntomas de la escoliosis
A continuación, te presentamos los síntomas de la escoliosis:
- Hombros y cintura desparejas.
- Una parte de la caja torácica sobresale.
- Uno de los omóplatos sobresale más que el otro.
- Un lado de la cintura se ve más alto que el otro lado.
- Al inclinarse hacia adelante uno de los lados de la espalda sobresale mucho más.
En un gran porcentaje de los casos de escoliosis, rota la columna vertebral, además de desviarse lateralmente. Lo que provoca que las costillas y los músculos del lado afectado del cuerpo sobresalgan más que el otro lado.
Causas de la escoliosis
Se desconocen las causas del tipo más común de escoliosis. Sin embargo, es posible se deba a factores de herencia, debido a que esta patología se llega a trasmitir de padres a hijos. En el caso de los tipos de escoliosis menos frecuentes suelen aparecer por:
- La médula espinal atrofiada.
- Alguna infección a lesión en la columna vertebral.
- Haber sido tratado quirúrgicamente en la pared torácica en los primeros meses de vida.
- Defectos congénitos que afectaron el crecimiento de los huesos de la columna vertebral.
- Ciertas enfermedades neuromusculares, como lo son la distrofia muscular y la parálisis muscular.
Factores de riesgo
Para el tipo más común de escoliosis los factores de riesgo son:
- La edad: en la adolescencia es cuando los síntomas comienzan a notarse.
- Género: si bien, la escoliosis la padecen en igual proporción en promedio los niños y las niñas. Son las niñas las que tienen un mayor riesgo de que la desviación se agrave y se necesite tratamiento.
- Antecedentes familiares: si bien la mayoría de los casos, los niños que padecen de escoliosis no tienen antecedentes familiares. Los padres que padecen esta enfermedad podrían trasmitirlo a sus hijos.
Complicaciones
Las personas que padecen escoliosis, en la mayoría de los casos, el trastorno de presenta de forma leve. Aunque puede llegar a complicarse.
Problemas respiratorios
Cuando se trata de escoliosis grave, los pulmones son presionados por la caja torácica, produciendo dificultad para respirar.
Problemas en la espalda
Cuando las personas padecieron de escoliosis durante la infancia; es más probable que al llegar a la adultez sufran de dolores crónicos en la espalda. En especial si las desviaciones son pronunciadas y no se trató debidamente.
Aspecto
Los cambios físicos se van haciendo más notorios, a medida que la enfermedad va avanzando. Como los hombros y caderas desiguales, desplazamiento de la cintura, costillas prominentes y el tronco se va hacia un lateral. Es común que las personas que padecen escoliosis se avergüencen de su aspecto.
Diagnóstico
Para comenzar se debe realizar una historia clínica minuciosa, en la que se incluyen preguntas sobre el crecimiento del paciente. A continuación, se realiza una exploración física, donde se le pide al paciente ponerse de pie. Luego se debe agachar desde la cintura, manteniendo sueltos los brazos. Para poder apreciar si un lado de la caja torácica sobresale más que el otro.
También es posible que se requiera un examen neurológico para descartar lo siguiente:
- Entumesimiento.
- Debilidad muscular.
- Reflejos anómalos.
Tratamientos para la escoliosis
Dependiendo de la gravedad de la desviación varían los tratamientos de la escoliosis. En los casos de desviaciones leves por lo general no se requiere ningún tipo de tratamiento. Pero se recomienda controles habituales para verificar si la desviación ha ido empeorando con el crecimiento.
En algunos casos moderados o graves es posible que se requiera el uso de órtesis, incluso cirugía. Teniendo en cuenta los siguientes factores:
- Madurez: cuando los huesos de los niños ya dejaron de crecer, se minimiza el riesgo de que la desviación progrese. Por lo que el efecto las órtesis es mayor cuando los niños aún están en etapas de crecimiento. Para comprobar la maduración de los huesos se debe realizar una radiografía de mano.
- Gravedad de la desviación: en los casos donde la desviación es pronunciada, es posible que con el tiempo empeoren.
- Genero: cuando son las niñas quienes padecen la enfermedad tienen un mayor riesgo de que la enfermedad progrese.
Dispositivos de inmovilización
Cuando los huesos de los niños que padecen de escoliosis moderada aún están en desarrollo. Se les recomienda usar dispositivos de inmovilización. No se trata de una cura, tampoco corrige la desviación, pero puede evitar que la desviación sea mayor.
Cirugía
En los casos de escoliosis grave la enfermedad suele avanzar con los años. Por lo que se recomienda realizar una cirugía, para lograr enderezar la desviación de la columna vertebral. Con el fin de evitar que esta empeore.
Las siguientes son las opciones de cirugía:
- Fusión espinal: en este procedimiento se unen dos o más vértebras, para que dejen de moverse de forma independiente. Se introducen huesos artificiales entre las vértebras. Además, se introducen cables de metal, ganchos, tornillos o varillas para mantener recta e inmóvil esa parte de la columna. Para que las vértebras se fusionen con los huesos artificiales.
- Varilla extensible: cuando la enfermedad avanza con mucha rapidez en edades tempranas. Es posible que se recomiende colocar una o dos varillas extensibles en la columna vertebral. Pudiendo ajustar la altura de esta a medida que el paciente crece.
- Atadura del cuerpo vertebral: este tratamiento consiste en colocar clavos en el borde exterior de la desviación de la columna vertebral, por medio de pequeñas incisiones. Enroscando un cable flexible en los clavos. Al tensar los cables, se endereza la columna vertebral. Con el crecimiento del niño la columna vertebral se ira enderezando cada vez más.
Deja un comentario