Las bacterias estreptococos del grupo A, son las encargadas de causar la escarlatina. A su vez, luego del contagio, presenta síntomas comunes como fiebre y molestia en la garganta. Lo cual, genera que sea confundida con otras enfermedades. Siendo importante conocer con exactitud qué es la escarlatina. Puesto que, mientras más rápida sea detectada en la persona, su tratamiento podrá iniciar desde las primeras apariciones.
Permitiendo la disminución de su sintomatología. Por esa razón, en este artículo te diremos todo lo que necesitas saber sobre esta enfermedad.
También te puede interesar: Clamidia
¿Cómo puede contagiarse la escarlatina?
Las bacterias de estreptococos de tipo A son altamente contagiosos. Generalmente, para que una persona se enferme, deben transcurrir de 2 a 5 días. Desde que tuvo contacto con la persona infectada. Por lo tanto, su contagio se debe a la propagación de las bacterias por las personas que se encuentran infectadas. Ya sea por:
- Gotitas respiratorias: Estas bacterias viven y se reproducen dentro de la nariz y gargantas. En consecuencia, las personas que ya se encuentran infectadas pueden propagarlas al hablar, estornudar o toser. Ya que, dichas acciones generan gotas respiratorias que poseen las bacterias.
- Contacto directo: Las personas infectadas, también pueden propagar las bacterias. En este caso, si se produce un contacto directo con las llagas infectadas, las personas también pueden contagiarse. Puesto que, se genera un contacto directo con el líquido que estas producen, donde también se encuentran almacenadas dichas bacterias.
Es importante destacar, que las personas que ya presentan los síntomas de dicha infección, son mucho más contagiosas. En comparación con aquellas que no presentan ningún tipo de sintomatología. Por esta razón, conocer las vías de contagio de la escarlatina, permitirá que las personas presten mayor atención e importancia al contacto con una persona infectada.
Escarlatina en entornos grupales
Tener contacto directo con una persona con escarlatina es uno de los principales factores de riesgo de contagio. Por ejemplo, si dentro de la casa, una persona presenta esta enfermedad, las bacterias se pueden propagar por todas partes.
Ya que, las enfermedades que poseen características infecciosas. Se propagan con mayor facilidad en entornos donde se encuentren un gran grupo de personas. Por ende, encontrarse en dichos grupos puede aumentar significativamente el riesgo de contagio. Entre los entornos más comunes se encuentran:
- Guarderías infantiles
- Centros de entrenamiento militar
- Gimnasios
- Escuelas
Personas con mayor riesgo de contagio de escarlatina
Son muchos más comunes los casos de escarlatina en niños. Asimismo, se presenta con mayor frecuencia en niños con edades comprendidas de 5 a 15 años. Presentando menor frecuencia en los niños menores a 3 años de edad.
En lo que respecta a la escarlatina en adultos. Su contagio puede deberse al ser padres de niños con edad escolar. Aunque, también pueden contagiarse si se encuentran constantemente en contacto con niños, por ejemplo, las maestras.
¿Cuáles son los síntomas más comunes?
Luego de saber qué es la escarlatina, es importante identificar cuáles son los síntomas más comunes. Por lo general, al ser una infección leve. Su sintomatología comienza con dolor de garganta y fiebre. Presentando dificultad en el proceso de tragar alimentos, debido a la molestia que se genera en dicha área. Asimismo, la persona también puede presentar:
- Enrojecimiento intenso y dolor en el área de la garganta.
- Fiebre de 101 °F o más
- Al principio de la enfermedad se muestra en la lengua un recubrimiento blancuzco
- La lengua presenta enrojecimiento y pequeños bultos
- Sarpullido rojo que al tener contacto con él, se siente como un papel de lija.
- Enrojecimiento intenso en distintas áreas de la piel, como las axilas, codos e ingle.
- Los ganglios del cuello se inflaman
- Dolor corporal o de cabeza
- Vómitos, náuseas o dolor en la zona abdominal.
Sarpullido
Como fue señalado anteriormente, en dicha enfermedad se hace presente un sarpullido. El cual aparece en distintas áreas del cuerpo, luego de uno o dos días de haberla contraído. Aunque, existen casos donde dicho sarpullido puede presentarse antes de la enfermedad o incluso después de 7 días.
Entre las principales zonas en las que suele aparecer se destaca el cuello, axilas o ingle. Siendo las zonas donde puede presentar mayor enrojecimiento. Asimismo, al pasar un tiempo, se extiende hacia otras áreas del cuerpo. En lo que respecta a su apariencia, puede describirse como pequeños y planos parches. Los cuales se convertirán en bultos, que al tocarlos se sentirán como papel de lija.
Este sarpullido suele desaparecer a los 7 días aproximadamente. Durante este tiempo, puede presentarse una descamación, sobre todo en la ingle. Aunque también puede presentarse en la punta de los dedos de las manos y pies. Dicho proceso de descamación puede durar algunas semanas.
¿Cómo es detectada la escarlatina por los médicos?
Son muchos los virus y bacterias que producen enfermedades con sintomatología similar a la mencionada anteriormente. Por ello, el médico será el encargado de determinar la enfermedad que presenta la persona. Realizando una evaluación completa de los síntomas presentados.
De ser positivo el resultado con relación a dicha enfermedad, se realizará una prueba de detección de estreptococos. Entre las pruebas más comunes se encuentran:
- Prueba rápida: La cual consiste en frotar un pequeño bastón de algodón en la zona de la garganta. De ser positivo el resultado, el médico recetará antibióticos.
- Cultivo de garganta: Este tipo de prueba se toma mucho más tiempo para arrojar los resultados. Dado que, deben esperar el crecimiento de la bacteria de estreptococos luego de haber tomado la muestra.
Formas de prevenir la escarlatina
La infección de la escarlatina puede ser contraída más de una vez. Es decir, el haberla tenido una vez, no significa que no puede volver a contagiarse. Siendo importante prestar atención a la rutina de higiene. Dado que, esta es una de las principales formas para prevenir el contagio. Por esa razón, se recomienda:
- Cubrir la nariz y boca al estornudar o toser
- Si se utiliza un pañuelo desechable, este debe ser botado inmediatamente a la basura
- Lavarse con frecuencia las manos, utilizando agua y jabón. Este proceso debe durar mínimo 20 segundos.
- Utilizar desinfectante con base de alcohol en las manos.
Deja un comentario