Existen momentos en que el ser humano. Pasa por situaciones difíciles a nivel laboral, familiar o personal, desencadenando en ocasiones la aparición de dermatitis por estrés. Siendo una inflamación de la piel. Causada por distintos cambios emocionales que pueden manifestarse físicamente en comezón o irritación. Desde la capa superficial de la epidermis.
Por lo general, estas manifestaciones externas de afección cutánea. Aparecen tras experimentar altos niveles de estrés, generando entre otras cosas enrojecimiento. Erupción y otros síntomas como consecuencia de un descontrol hormonal. Que amerita tratamiento para el estrés, en función de disminuir la raíz del problema. Y las reacciones incontrolables que se producen.
También puedes ver: Enfermedades autoinmunes de la piel, ¿cuáles son las más comunes?
Dermatitis por estrés, ¿Qué es?
Con respecto a la dermatitis por estrés. Se refiere a la manifestación física de padecimientos en la piel que se traduce en picazón, irritación, formación de ronchas. Psoriasis y señales de brote que aparecen producto de un descontrol emocional. A causa de preocupaciones, tensiones o nervios, lo cual ocasiona que el sistema inmunitario se vea comprometido. Afectando su mecanismo de defensa, provocando un desequilibrio orgánico importante.
Cabe destacar que también se asocia a otras causas de índole personal. Como inadecuada higiene o problemas circulatorios, aunque en su mayoría. Suele diagnosticarse por situaciones que involucra la salud mental. Mezclando la parte dermatológica con la psicológica.
Evidentemente, cuando el estrés se activa por alguna tensión o presión emocional. Este provoca que el cuerpo reaccione entrando en un estado de alerta. Produciendo excesivamente la hormona cortisol, disminuyendo el colágeno y provocando resequedad en la piel. Dando paso a la dermatitis y como consecuencia. Otros padecimientos cutáneos en respuesta a esa situación que produce constante desequilibrio.
Ahora bien, existen distintas maneras para prevenir o controlar la presencia de la dermatitis por estrés. Con el propósito de no agravar la condición de la piel y generar otros tipos de dolencias. Derivadas de la misma ante la falta de medidas a aplicar desde el principio. Dichas recomendaciones para mejorar la condición. Pueden darse de la siguiente manera.
Recomendaciones
Existen diversas recomendaciones para prevenir la dermatitis por estrés. Mucho antes que comience o durante el padecimiento. Con el propósito de tratar de aliviar hasta reducir la presencia de la misma. Y de esta manera, conocer los mecanismo para combatirla conforme a las señales en la piel desde su inicio.
Cabe destacar la importancia de estar al tanto sobre cómo responder adecuadamente a este tipo de situaciones. A manera de reducir los daños hacia la piel. Evitando abrir paso a otras consecuencias relativas a infecciones en la epidermis. Evolución de la dermatitis y agravamiento de heridas o laceraciones que comprometan su salud. Toma en cuenta las recomendaciones a continuación.
Realiza deportes
De las principales recomendaciones ante la aparición de dermatitis por estrés, es la practicar algún deportes. Alternativa que combina varios beneficios como el cuidado corporal mediante ejercicios y la liberación de tensiones por medio de la actividad física promoviendo la concentración hacia otro tipo de ambiente, propiciando la relajación y distracción al aire libre.
Al momento de realizar el ejercicio, reduce los niveles de estrés fomentando un pensamiento de cuidado corporal que aleja el motivante original de la dermatitis, alejando las tensiones y promoviendo un disfrute que disminuye la hormona del estrés que es el cortisol, estableciendo una sensación de satisfacción en el proceso.
En ocasiones, es pertinente crear un plan de actividad física que se convierta en hábito desde la visita al gimnasio hasta una programación individual de entrenamiento, lo cual contribuye a liberar toxinas y reducir los elementos dañinos al cuerpo lo cual también favorece en el bienestar mental.
Practica meditación
La meditación, es una herramienta importante para controlar las emociones y mantener la calma bajo cualquier circunstancia. Aprender a respirar profundo bajo sus diversas técnicas en conjunto con el control de los pensamientos, hace que el cuerpo entre en una etapa de relajación total que ayuda a la salud mental y el enfoque claro de las ideas.
Su practica permite reducir el desgaste mental provocando un descanso psíquico que ordena el pensamiento, ayudando significativamente a tomar decisiones más claras y disminuyendo la angustia o el proceder precipitado de acciones incongruentes, de manera que favorece los resultados ante la resolución de situaciones facilitando al mismo tiempo un dominio propio importante.
En ocasiones, esta actividad se realiza acompañada de música instrumental que suma en una sensación de paz y tranquilidad visualizando momentos agradables, multiplicando el grado de calma junto a una concentración más profunda que acompañada con la naturaleza, permite conectar hacia el exterior desechando toda carga negativa y retroalimentándose del entorno sano de la tierra.
Hidrata la piel
Mantener la piel hidratada, evita que la dermatitis por estrés aparezca o avance en el tiempo, pues previene la resequedad y aparición de eccema en sus distintas manifestaciones. Llenando de nutrientes la epidermis, fortaleciendo los poros y disminuyendo la sensación de picor, evitando la consecuencia de afecciones cutáneas.
Las cremas hidratantes ayudan a enriquecer de manera saludable la capa superficial hasta penetrar profundamente creando una protección de cara a sus componentes vitamínicos y esenciales que regeneran los tejidos de la piel, propiciando el equilibrio y generando como resultado una sensación de suavidad y humectación lo cual es recomendable que forme parte del cuidado diario.
Existen productos que contienen gran cantidad de colágeno, sábila, sérum entre otros componentes que benefician considerablemente las capas que conforman la epidermis, evitando su desgaste por el contacto directo con el medio ambiente y sus agentes contaminantes disminuyendo los niveles de resequedad.
Baños con agua tibia
El agua representa una fuente natural de relajación y alivio en casos de estrés, principalmente en su estado tibio que calma la musculatura permitiendo un espacio de calma durante el baño corporal. Es recomendable dicha temperatura, puesto que en frío tensa el cuerpo y en caso de estar caliente, pudiese afectar la dermis generando calor, lo cual no favorece en momentos de picazón.
Al momento de disfrutar del baño con miras a reducir los niveles de estrés, este no debe durar más de 10 minutos para evitar que la piel se humedezca demasiado. Siendo adecuado ese nivel de tiempo, para calmar los músculos del cuerpo, la sensación de picor en la piel y estimulando la relajación desde el agua.
De cara a elegir esta opción, en oportunidades los baños están acompañados con productos para el cuidado corporal y hasta delicados olores en aromaterapia que ayudan a establecer una tranquilidad mental importante. Completamente enfocada en el bienestar corporal, descanso y disfrute del momento combinando higiene física y paz psíquica.
Cumplir horas de sueño
El momento de descanso, es una de las horas más importantes del cuerpo para recuperar energía y poner en pausa cualquier proceso. Esto incluye el dormir aproximadamente 8 horas diarias, lo recomendable en función de reparar el cansancio excesivo tanto físico como mental, reduciendo los niveles de estrés significativamente y favoreciendo la piel.
La oportunidad de cumplir con las horas de sueño, es vital si deseamos conservar una vida saludable y con bienestar integral duradero, puesto que es necesario detenerse en las actividades para permitirle al cuerpo su momento único de restauración en todos los sentidos, mejorando las condiciones emocionales, el estado de ánimo y evitando la aparición de enfermedades, incluyendo el descontrol por estrés.
Deja un comentario