Sin importar si tienes una pareja estable o no, es importante cuidarte cada vez que tengas relaciones sexuales. Aunque seas hombre o mujer, puesto que, ambos pueden desarrollar condiciones inesperadas y no deseadas. En este caso no estamos hablando de un embarazo no deseado. Nos referimos a las múltiples enfermedades de transmisión sexual, como por ejemplo la clamidia.
Así pues, la clamidia es una afección contagiosa que provoca mucho malestar en las zonas íntimas del afectado. Si no se trata a tiempo, puede llegar a ser muy perjudicial para la persona. En este artículo te explicaremos detalladamente los síntomas y el tratamiento para la clamidia. Quédate con nosotros y descubre todo sobre esta ETS y cómo puedes evitarla.
También te puede interesar: Asma, todo sobre ella
¿Qué es la clamidia?
En primer lugar, la clamidia es una enfermedad que es altamente contagiosa. Por este motivo, se puede transferir si se tiene relaciones sexuales sin protección. También, el riesgo de infección aumenta cuando la persona tiene relaciones sexuales con varias personas diferentes. Realmente, puede afectar ambos sexos por igual, sin embargo la mujer es más propensa a desarrollarla.
Así pues, la clamidia no es una afección crónica ni muy peligrosa, siempre y cuando se trate a tiempo. En caso de no percatarse a tiempo de la condición, puede llegar a dañar permanentemente el aparato reproductor del paciente. Una de sus consecuencias a largo plazo, es la imposibilidad de procrear. Esta infertilidad suele darse mayormente en las mujeres.
¿Cómo se puede contagiar la ETS?
Al ser una ETS, se conoce que mediante el sexo se puede contagiar. Este puede ser por vía oral, vaginal o anal. Además si tu pareja es un hombre y está contagiado, no es necesario que eyacule dentro o encima de ti para transmitirte la enfermedad. Esto se debe a que ella se encuentra en todo el aparato reproductor. La puedes encontrar en la secreción vaginal, en el líquido pre-seminal y en el semen o esperma.
También, otra manera de infectarse, es através del embarazo. Si la madre tiene esta ETS, durante la labor de parto puede transmitirsela al hijo. Ocasionando, que él bebe al nacer desarrolle neumonía o infección ocular. Además, puede estar más propenso a padecer VIH. Por este motivo, es necesario cuidarse durante el acto sexual y hacerse un chequeo médico regularmente.
¿Cuales son los síntomas de esta enfermedad de transmisión sexual?
Esta enfermedad es realmente asintomática, lo que quiere decir que no hay síntomas de clamidia. Este es el motivo por el cual, muchos afectados no logran saber que tienen la ETS. Por lo general cuando logran darse cuenta de la condición, sin ir previamente al médico ni realizarse un examen. Es porque la enfermedad ya se agravó, presentando signos muy notorios. Aún así, si existen algunos síntomas que una persona contagiada puede notar, estos son:
- Secreción anormal y olorosa del pene, de la vagina y del recto.
- Dolor pélvico muy fuerte.
- Sangrado anal.
- Dolor en el recto.
- Sensación de ardor y dolor al orinar.
- Fiebre.
- Náuseas.
- Inflamación y/o dolor en uno o ambos testículos.
¿La clamidia tiene cura?
La clamidia es de las pocas enfermedades de transmisión sexual que no es crónica. Por lo tanto, se puede curar y eliminar por completo su presencia en el organismo. No obstante, es importante darse cuenta a tiempo de ello. Porque si pasa mucho tiempo, aunque se logre erradicar la presencia de la bacteria sus consecuencias permanecerán en el cuerpo.
En este punto, la enfermedad ya habrá alcanzado en las mujeres, el útero y las trompas de Falopio. Lo cual, podría provocar en caso de gestación un embarazo prematuro o tener un embarazo ectópico. De manera similar, puede presentar problemas para consevir o infertilidad en ambos géneros.
Así pues, aunque sea una enfermedad curable no se debe descuidar su tratamiento. Lo más recomendable es seguir el procedimiento al pie de la letra y regularmente. Esto traerá muy buenos resultados en la vida del paciente, logrando disminuir y desparecer los síntomas de la ETS.
Aunque, si vuelve a aparecer en poco tiempo es normal. Esto se puede dar porque los medicamentos no lograrón eliminarla por completo. Por ello, los tres meses posteriores a la culminación del tratamiento se debe realizar una prueba de ETS. De esta forma, podrás serciorarte que no quedó rastro alguno de la bacteria.
Tratamientos para la enfermedad
La clamidia se cura, por ende requiere de tratamientos específicos para poder eliminarla del sistema. Lo primordial es acudir a un especialista. El mismo, realizará una prueba de ETS para corroborar la presencia de esta u otras enfermedades. Una vez los análisis hayan arrojado positivo para clamidia, el especialista le recetará los fármacos que debe ingerir.
En este caso, la clamidia solo se trata mediante antibióticos. Por lo general el más utilizado es la doxiciclina o la azitromicina. El primer medicamento, se debe tomar por siete días seguidos, dos dosis diarias. En cambio, el segundo fármaco se administra una sola vez. Las dosis y los días de tratamiento, dependerán del estado en que se encuentra la enfermedad.
¿Cuándo se puede retomar la vida sexual una vez finalizado el tratamiento?
Durante el proceso para disminuir la ETS, no se puede mantener relaciones sexuales. Mucho menos si tu pareja sexual regular no ha recibido el tratamiento. Una vez se haya culminado con el tratamiento para la clamidia, sí se puede retomar la actividad sexual.
No debes esperar más de un día para tener relaciones sexuales. Aunque, siempre debe ser con protección. Ya que el haber tenido clamidia una vez, no evita que la puedas volver a contraer. Todo lo contrario, se es aún más propenso a desarrollarla. Razón por la cual, los métodos anticonceptivos son muy importantes tanto para el hombre como para la mujer. Ten relacionas sexuales, pero siempre protegida.
¿Cómo prevenir la clamidia?
Las enfermedades de transmisión sexual, como la clamidia si se pueden llegar a prevenir. Para ello, se debe tener en cuenta y aplicar los siguientes factores:
- Abstinencia, aunque suene exagerado no hay mayor control prenatal y prevención del desarrollo de ETS, que no mantener relaciones sexuales.
- Anticonceptivos, específicamente los condones para hombres y mujeres.
- Disminuir o ser cuidadoso a la hora de escoger a su acompañante sexual. Es mejor pedir un examen médico para estar seguros.
- Realizarse una prueba de ETS, para evitar contagiar a los demás y poder comenzar con el tratamiento. Para evitar y prevenir consecuencias graves. En caso de salir positivo, debe notificarlo a su compañero o compañeros sexuales. Así podrán comenzar a tratarse y de esta manera se evita la propagación de la clamidia.
Deja un comentario