La biopsia de próstata es una prueba clínica realizada con el fin de recoger muestras de tejido prostático. Siendo analizado posteriormente en el laboratorio. De esta manera se comprueba si existen o no células cancerosas. Este procedimiento se manda realizar después de haberse detectado un alto nivel de antígeno prostático. También puede prescribirse si durante un tacto rectal se encuentra un abultamiento con un tamaño anormal.
Esta prueba es realizada habitualmente por el especialista de las vías urinarias o urólogo. Pero si tienes dudas sobre qué es y cuándo debe realizarse en este artículo te ayudaremos a disiparlas.
También puede interesarte: Obesidad, ¿qué la causa y sus tipos?
¿Qué es una biopsia de próstata?
La biopsia de próstata es un procedimiento donde se extraen muestras de tejidos sospechosos en ella. La próstata es una pequeña glándula con forma de nuez que tiene el hombre. Esta se encarga de producir un líquido que nutre y transporta el esperma. Durante este procedimiento se recogen varias muestras mediante una aguja delgada y alargada.
Estas muestras son enviadas posteriormente al laboratorio donde son analizadas para detectar alguna anomalía en las células. Estas anomalías pueden indicar la presencia de cáncer de próstata.
¿Por qué debe realizarse?
La biopsia de próstata se realiza cuando un paciente tiene unos niveles elevados de antígeno prostático en sangre o PSA. Estos antígenos se generan en la próstata y están en la sangre. Los niveles anormalmente altos pueden ser un síntoma de sufrir cáncer de próstata. También pueden deberse a una infección o inflamación de la próstata conocida prostatitis.
Además, la biopsia puede realizarse si existen bultos o un agrandamiento sin justificación de la glándula. Esto puede detectarse mediante un examen manual directo conocido como tacto rectal.
¿Cómo se hace una biopsia de próstata?
La forma natural para realizar una biopsia de próstata es por el conducto rectal. Para ello se utiliza un transductor ecográfico introducido por el ano. Observando la próstata a través de una pantalla ecográfica. Una vez localizada la zona se introduce una aguja muy larga y fina y se toman muestras de tejido aleatoriamente. Eligiendo las que se encuentran en las partes más delicadas de la glándula o que tengan un aspecto sospechoso.
Este procedimiento se realiza con anestesia local en las zonas del recto o el perineo. Realizándose en un tiempo medio de unos 30 minutos, incluyendo el tiempo para preparar al paciente para la biopsia. Se recomienda al paciente que guarde reposo varias horas tras la realización del procedimiento.
Preparación del paciente para la biopsia de próstata
Para que un paciente esté listo para la biopsia de próstata debe realizarse una preparación previa. Veamos el proceso:
- Debe comprobarse que el paciente no está siguiendo un tratamiento médico con anticoagulantes. En caso de ser así, deberá suspenderse temporalmente.
- Con el fin de evitar posibles infecciones a causa de las punciones, debe iniciarse previamente un tratamiento con antibióticos.
- Debe limpiarse de heces la parte final del colon mediante el uso de un enema.
Riesgos
La biopsia de próstata es una prueba muy segura a la que no se suelen asociar riesgos. Como es normal lo que sí tiene son ciertas molestias asociadas a las punciones en la zona ano-rectal. Estas son:
- Un ligero sangrado en la zona del recto.
- Hemospermia que es la presencia de sangre en el esperma.
- Una molestia en el recto causada por la introducción del transductor ecográfico durante la prueba.
- Presencia de sangre en la orina.
Todas estas molestias son de carácter temporal, pudiendo reducirse con un buen reposo y la toma de antiinflamatorios. Además de una buena hidratación por parte del paciente.
Sin embargo, puede producirse una complicación grave como es la sepsis. Esta se produce cuando las bacterias se introducen en el torrente sanguíneo. Produce una fiebre muy alta y es necesaria la hospitalización del paciente, tratándose con antibióticos intravenosos.
Resultados de la biopsia de próstata
Lo primero que debes saber es que un resultado negativo no descarta que no haya células cancerosas. Solo significa que las muestras examinadas de la zona no tienen células afectadas por el cáncer. Esto se debe a que las muestras son una pequeña parte de la zona a examinar.
En el 67% de los casos los resultados muestran la existencia de una hiperplasia benigna de la próstata. El otro 33% restante indica la presencia de células cancerosas, siendo el más común de todo el adenocarcinoma.
Cuando se diagnostica un cáncer de próstata se calcula mediante un sistema de medición conocido como la escala de Gleason. Dándole un determinado grado que depende de la probabilidad de crecimiento y dispersión del adenocarcinoma de próstata.
Escala de Gleason
En esta escala cuanto mayor es el grado que se da inicialmente, mayor son las posibilidades de que el tumor crezca. Además de la posibilidad de que se mueva a otras zonas del cuerpo, a este movimiento se le llama metástasis. Veamos los distintos grados:
- Grado de 3 a 6. En este grado de Gleason marca la presencia de un cáncer de nivel bajo y de crecimiento lento. Las células cancerosas son muy similares a las células sanas de la próstata. Además, su expansión es lenta.
- Grado 7. Cuando se dictamina este grado las células del cáncer ya tienen una apariencia distinta a las normales. También poseen una mayor capacidad para crecer y propagarse. Aquí se aplican tratamientos radicales que generalmente dan buenos resultados en cuanto a la curación.
- Grado de 8 a 10. En este grado se encuentra un cáncer de próstata muy avanzado. Sus células crecen muy rápido y sin control alguno. Propagándose a gran velocidad a otras zonas del cuerpo. Es muy común que cuando se realiza este pronóstico, el cáncer se haya extendido a los órganos cercanos.
El cáncer de próstata es el cáncer que más sufren los varones. Estar bien informado al respecto ayuda a su prevención y a diagnosticarlo precozmente. Los especialistas recomiendan realizar la primera revisión urológica pasados los 40 años. Debes tener esto en cuenta si en tu familia hay antecedentes sobre la enfermedad ya que uno de los factores es genético.
Deja un comentario