Una de las enfermedades que más preocupan a nivel social como sanitario es el cáncer. Todos los años son diagnosticados millones de casos de cáncer y por desgracia también son millones las defunciones. Siendo el primero de la lista en casos el cáncer de mama, seguido del cáncer de pulmón y el de colon. La variante de pulmón es la que más muertes causa a lo largo del año, aunque el cáncer de colon también tiene cifras alarmantes. Siendo el tiempo de supervivencia de 5 años tras el diagnóstico, en el 90 por ciento de los casos.
Debido a que cualquier tipo de cáncer causa preocupación y cambia radicalmente la vida de quien lo sufre. Lo mejor para combatirlo es siempre un buen diagnóstico previo y la prevención. Recibir un tratamiento para el cáncer afecta fuertemente a la salud, calidad y estilo de vida de los pacientes. Por eso es primordial centrarse en la prevención. En este artículo conocerás qué es el cáncer de colon, sus causas, síntomas y tratamientos.
También puede interesarte: Infección de orina en los hombres
¿Qué es el cáncer de colon?
El cáncer se define como una enfermedad producida por ciertas células del cuerpo que crecen de manera descontrolada. Normalmente las células siguen un proceso de crecimiento, dividiéndose y muriendo de manera controlada para mantener la integridad de los tejidos.
En ciertos casos las células pueden sufrir alteraciones que hacen que muten y no sigan su proceso natural. Estas células mutadas crecen descontroladamente esparciéndose por los tejidos del cuerpo. A estas células se las denomina malignas y son el inicio del cáncer, ya formen tumores o no.
Cuando aparecen tumores malignos en el revestimiento del intestino grueso es cuando se inicia el cáncer de colon. Puede formarse en el apéndice vermiforme, en el colon ascendente o descendente, en el transverso o el recto. Los tumores pueden formarse normalmente por la exposición a causas externas de riesgo o a la edad avanzada. Aunque en el 3% de los casos es genético. En la mayoría de los casos el diagnóstico del cáncer de colon se produce en personas mayores de 50 años.
Diagnóstico
Hay varias pruebas que permiten diagnosticar el cáncer de colon. Siendo de las primeras en usarse la colonoscopia. Esta prueba se realiza con un colonoscópico que permite tomar imágenes del interior del recto y el colon. El colonoscopio consiste en un tubo que lleva fijada en su extremo una diminuta cámara.
Si las imágenes revelan tejido sospechoso se procede a tomar una muestra para poder llevar a cabo una biopsia. Permitiendo dar un diagnóstico definitivo. Además, pueden hacerse análisis de sangre y comprobar si existe una anemia causada cuando el recto sangra. También pueden realizarse radiografías de tórax, tomografías computerizadas, ecografías y resonancias magnéticas.
Causas del cáncer de colon
Las causas que pueden originar el cáncer de colon no han sido aclaradas del todo. Se sabe que en la mayoría de los casos esta comienza cuando aparecen pólipos en el recto o el colon. Estos son grupos pequeños de células que se van acumulando en el revestimiento del intestino grueso. Aunque existen varios tipos, los pólipos inflamatorios e hiperplásicos son los más frecuentes, afortunadamente estos tipos no causan el cáncer.
Sin embargo, si se producen pólipos adenomatosos existe un 10% de probabilidades de que produzcan cáncer. Aunque no existan causas claras para el cáncer de colon, si hay factores que pueden derivar en su aparición:
- Antecedentes familiares. Hay un factor genético que puede heredarse de los progenitores. Si la enfermedad ha afectado a varias generaciones de una misma familia es un indicativo de su carácter hereditario.
- Pólipos. Como hemos explicado anteriormente los pólipos pueden llegar a producir cáncer de colon.
- Edad. El cáncer de colon suele aparecer a partir de los 60 años, aunque mayormente se diagnostica pasados los 68 años.
- Vida sedentaria. Tener una vida sedentaria predispone a las personas a desarrollar diferentes tipos de cáncer. Sin embargo, realizar regularmente una actividad física puede prevenirlo.
- Mala alimentación. La OMS ha informado que el consumo de las carnes procesadas eleva el riesgo de desarrollar esta enfermedad.
- Tabaco. El riesgo de sufrir cáncer de colon aumenta en un 50% en los dos sexos, para fumadores que superen una cajetilla diaria. Además del cáncer de pulmón.
- Obesidad y sobrepeso. La probabilidad de que un hombre obeso o con sobrepeso desarrolle cáncer de colon es mayor.
- Enfermedad de Crohn.
- Alcoholismo.
- Enfermedad inflamatoria del intestino.
- Diabetes.
Síntomas
Normalmente durante las fases tempranas de la enfermedad las personas pueden no tener ningún síntoma. La gravedad del cáncer de colon dependerá del tamaño del tumor, su crecimiento, donde se encuentre localizado además de otros factores a tener en cuenta. Veamos cuales son los síntomas principales de la enfermedad:
- Sangre en el recto. El recto produce una sangre roja y brillante.
- Cambios en los hábitos intestinales. Puede producir estreñimiento, diarrea y la solidez de las deposiciones varía.
- Molestias continuas en el abdomen.
- Fatiga, debilidad y pérdida de peso sin explicación alguna.
- Vómitos y náuseas.
- Deposiciones más delgadas de lo habitual.
- Después de ir al baño continúa teniendo ganas.
Estos síntomas son compartidos por otras enfermedades intestinales o estomacales como la indigestión, intestino irritable o las hemorroides. Por este motivo no hay que alarmarse prematuramente. Si sufres estos síntomas es mejor que vaya al médico para que pueda evaluar y llevar a cabo un diagnóstico.
Tratamiento para el cáncer de colon
El tratamiento siempre dependerá de cada paciente. Dependiendo de la situación de las células malignas, se realizará una extracción llamada polipectomía durante la colonoscopia. Si la situación de las células lo impide, será necesario hacer una laparoscopia. Una cirugía poco invasiva que permitirá llevar a cabo la extracción.
Si el cáncer está en un estado avanzado y se ha esparcido por el intestino habrá que realizar una colectomía. Esta cirugía extirpa total o parcialmente el colon. Si el cáncer está muy diseminado será necesario recurrir a la quimioterapia, inmunoterapia o la terapia dirigida.
En caso de no poder conectar las partes sanas del intestino será obligatorio realizar una abertura quirúrgica llamada ostomía. Esta puede tener un carácter temporal o permanente.
Deja un comentario