Un atragantamiento ocurre cuando, ante la ingesta de un cuerpo extraño, la vía aérea se ve obstruida. Esto puede ser, una dentadura, una moneda, alimento, juguete, etc. Tal obstrucción provoca la incapacidad para respirar, ya que tanto la garganta como la tráquea se encuentran comprometidas. Ante tal situación, se pueden generar muchos inconvenientes a nivel físico. Siendo la asfixia una de las causantes de la muerte de muchas personas.
La asfixia tiene lugar cuando un alimento u objeto se queda atascado en la tráquea o la garganta. Por lo que es imposible que el aire circule. Esto puede convertirse en una emergencia médica y requiere atención instantánea. Es allí cuando entran en acción los primeros auxilios para atragantamiento. Los cuales incluyen las maniobras de Heimlich. Si quieres conocer qué deberías hacer ante un atragantamiento, continúa leyendo.
También te puede interesar: ¿Qué es la enfermedad de Alzheimer?
¿Cómo actuar en caso de atragantamiento?
El atragantamiento es provocado cuando un objeto extraño se atora en la tráquea o garganta e impide la respiración. En los mayores, este tipo de situaciones se dan a causa de un alimento. Sin embargo, los niños pueden sufrir atragantamiento debido a objetos poco comunes. Tales como juguetes, monedas, pequeñas llaves, etc.
Lo cierto es que, en cualquier caso, el atragantamiento puede poner en riesgo la vida de cualquier persona. Ya que, es capaz de impedir la oxigenación cerebral. Ante la sospecha de este suceso, la persona debe recibir los primeros auxilios pertinentes. Algunos de los signos que nos pueden indicar que alguien se está atragantando son:
- Pérdida del conocimiento.
- Incapacidad de hablar.
- Tos, la cual puede ser fuerte o débil.
- Una o dos manos apretando la garganta.
- Uñas, labios, piel que varía de color. En algunos casos puede ser en tonalidades grises o azules.
- Sonidos de desesperación al querer tomar aire.
- Respiración ruidosa o forzada.
- Gestos de confusión, pánico y conmoción.
Si notas que una persona presenta uno o varios de estos signos, puedes actuar de la siguiente manera:
Si tose, deja que lo siga haciendo
Toser es una señal esperanzadora, ya que nos indica que, pese a que la persona se está atragantando, aún puede respirar. Aunque sea se forma mínima. Al toser, sobre todo si es con fuerza, el objeto que está obstruyendo la vía respiratoria puede salir naturalmente.
Brinda primeros auxilios en caso de la que persona no pueda respirar
Si la persona que se está atragantando no puede toser, reír, llorar o hablar. Es necesario implementar algunas de las maniobras para atragantamiento. La Cruz Roja Americana, por su parte, nos recomienda hacer lo siguiente:
- Dar cinco palmadas en la espalda: hay que colocarse a un lado de la persona que está pasando. Pero, en el caso de los niños, hay que arrodillarse desde atrás. Se procede a rodear con los brazos a la altura del pecho. Pues, se debe aguantar el peso de la persona hasta doblarla por la mitad de forma que quede mirando hacia abajo. Justo en ese momento, se deben dar cinco palmadas en el área media de los omóplatos.
- Proporciona cinco compresiones abdominales: si luego de dar cinco golpes en la espalda el objeto sigue atorado, entonces prueba esta técnica. Se deben hacer cinco compresiones en el área abdominal. Estas se conocen como maniobra de Heimlich.
- Ve alternando: entre la maniobra de Heimlich y los golpes en la espalda. Al menos hasta que el objeto logre salir.
En caso de que no conozcas cómo hacer compresiones abdominales adecuadamente, te explicamos:
- Debes estar de pie detrás de la persona: pero, en el caso de los niños, hay que estar de rodillas. Abraza a la persona desde el medio de su cuerpo, y luego inclínala hacia el frente.
- Coloca tu mano en forma de puño: se debe colocar en esta misma posición un poco más arriba del ombligo.
- Toma el puño con la mano contraria: haz presión sobre el abdomen, empujando hacia arriba. En caso de los niños, la presión no debe ser tan fuerte, pero sí firme.
- Haz cinco compresiones abdominales: realiza cuantas repeticiones sean necesarias.
En caso de que sea una mujer embarazada
Cuando se trata de una mujer embarazada, se hace imposible aplicar los primeros auxilios para atragantamiento comunes. En cambio, prueba lo siguiente:
- Ubica tus manos a la altura del esternón: debes colocarlas en ese espacio donde se ubican las costillas más bajas.
- Ejerce presión en el pecho: tal acción debe ser con fuerza y rápida. De hecho, es la misma técnica que se aplica en la maniobra de Heimlich.
- Realiza varias repeticiones: al menos hasta que el objeto que se ha atorado deje de obstruir las vías respiratorias.
Si la persona está inconsciente
Si la persona está inconsciente, pero es necesario liberar las vías respiratorias, entonces se puede intentar lo siguiente:
- Recortar a la persona en una superficie lisa: se deberá apoyar la espalda en el suelo, e intentar que los brazos queden a cada costado del cuerpo.
- Despeja las vías respiratorias: si percibes el responsable del atragantamiento, intenta meter un dedo hasta alcanzarlo y retirarlo de las vías. Si no logras ver nada, entonces no intentes meter tu dedo ni ningún objeto. Esto podría contribuir a la obstrucción. Esta técnica no se aconseja en niños.
- Realiza reanimación cardiopulmonar: en caso de que las vías respiratorias sigan obstruidas. Realiza reanimación cardiopulmonar a través de compresiones torácicas típicas de esta técnica. Entre ciclo y ciclo, usa solo dos respiraciones de rescate. Revisa la boca regularmente para conocer el estado del objeto.
En caso de que quien necesite ser asistido es un bebé menor de un año
En caso de que el atragantamiento afecte a un bebé pequeño, procura hacer lo siguiente:
- Toma asiento y coloca al bebé bocabajo sobre tu antebrazo: debes apoyar tu antebrazo en el mismo. Luego, hay que tomarle el mentón y la mandíbula al bebé con la finalidad de sostener la cabeza. Esta debe colocarse bajo el tronco.
- Da cinco golpes en la espalda del bebé: la acción debe ser firme, pero suave. Lo que nos puede ayudar es la gravedad. Eso, más los golpes en la parte trasera, pueden ayudar a quitar la obstrucción de las vías respiratorias.
- Voltéalo sobre tu antebrazo: en caso de que el bebé continúe sin respiración, procede a colocarlo boca arriba sobre el antebrazo. Los demás es exactamente igual a la otra técnica. Luego, se deben realizar cinco compresiones en el área torácica. No se realizan con la mano, sino con los dedos. El movimiento debe ser suave pero firme.
- Realiza reanimación cardiopulmonar: si el bebé sigue sin respirar, brinda reanimación cardiopulmonar.
Deja un comentario