El asma es una de las enfermedades del sistema respiratorio más comunes. La misma puede afectar por igual a hombres y mujeres a cualquier edad. Aunque, se considera una enfermedad infantil, ya que suele desarrollarse a temprana edad. Es importante tener en cuenta que las personas asmáticas pueden tener una vida normal. Solo deben tomar algunas precauciones y seguir al pie de la letra las indicaciones de su médico.
Así pues, esta enfermedad, aunque puede ser muy común, poco se habla de ella y se desconoce sus síntomas. En este artículo te hablaremos todo lo que tienes que saber sobre ella y el proceso asmático. Quédate con nosotros y descubre cómo saber si es asma los síntomas que presentas.
También te puede interesar: Hemofilia, todo lo que necesitas saber
¿Qué es el asma?
En términos médicos, cuando las vías respiratorias pulmonares se hinchan y estrechan al mismo tiempo. Generan un conducto muy pequeño por el que pasa el aire. Ocasionando opresión en el pecho, falta de aliento, dificultades para respirar, tos y sibilancias. Esta condición se conoce como asma.
Asimismo, está enfermedad no genera en el paciente síntomas de forma constante. Estos signos que generan el ataque de asma, solo se producirán cuando una situación o elemento altere negativamente los pulmones. Por este motivo, una persona asmática puede llevar su vida tranquilamente. Solo deben tener cuidado y tratar de evitar los factores que puedan alterar su condición.
Causas
Realmente no sé conoce la causa exacta que puede ocasionar el desarrollo del asma. Sin embargo, existen algunos factores que se han visto relacionados con la aparición temprana o tardía de la enfermedad. Algunas de sus posibles causas son:
- Herencia: En la gran mayoría de las afecciones, los genes juegan un papel importante. Por ello, no es de extrañar que, si alguno de tus familiares cercanos o lejanos padece de esta condición. En un futuro tú o algún otro miembro de tu familia también la podrían desarrollar.
- Cambios climáticos: Hay personas que el cambio climático, sobre todo el frío, les genera fuertes alergias o alteraciones respiratorias.
- Contaminación ambiental: Si la persona se encuentra expuesto constantemente a ambientes contaminantes pueden padecer asma. La contaminación, la humedad, infección, los ácaros de polvo y el humo del cigarrillo. Pueden contaminar tus vías respiratorias y alterar su proceso normal.
- Alergias: Algunos elementos como el polen, polvo, o el pelaje de animales, ejemplo de gatos. Pueden ser desencadenantes para la aparición del asma alérgica.
¿Cómo saber si eres asmático?
Realmente, es difícil llegar a conocer si una persona tiene o no asma. Sobre todo, si comienza a manifestarse en la infancia. No obstante, para saber si está presente en la persona esta condición, se debe recurrir al médico. El especialista realizará una serie de estudios y exámenes, que podrán confirmar o negar la aparición de la apnea.
Durante el chequeo, el médico preguntará si hay presencia de tos y cada cuánto tiempo se da. También, intentará buscar alguna asociación existente de los síntomas con alguna causa, como el cambio climático, alergia o actividad física. Además, indagará sobre los síntomas y el tiempo de duración de los mismos. Igualmente, sobre las enfermedades hereditarias de su familia.
Así pues, el examen de espirometría es otra manera de determinar si sus pulmones trabajan de forma eficaz o forzada. De este modo, el médico podrá realizar un diagnóstico sobre su situación y la enfermedad que le aqueja. Para poder indicar el tratamiento pertinente, de acuerdo a su condición.
¿Qué es un ataque de asma?
Cuando hablamos de un ataque de asma. Nos referimos al momento exacto en que las vías respiratorias se estrechan e impiden el paso del aire. Conozcamos que, en una persona normal las paredes se van achicando, mientras pasa el aire hacia los pulmones. Ahora bien, cuando cambiamos el ejemplo y ahora tomamos a un paciente con asma en medio de un ataque. Estas vías respiratorias se ven afectadas, llegando a inflamarse y disminuyendo el paso por dónde debe transitar el oxígeno.
Por esta razón, se crean diversos síntomas como la opresión del pecho y falta de aire. Además, causa desesperación en el paciente, haciendo que sea aún más difícil el proceso de respirar.
¿Es posible evitar el ataque de asma?
La respuesta es sí, sí es posible, aunque al principio puede llevar algo de tiempo. Lo principal es saber las posibles causas o en tal caso, los factores que perjudican la condición. Además, es indispensable contar con la medicación a la mano y controlar los estados emocionales.
Estos elementos disminuirán y evitarán la manifestación de la enfermedad. Logrando, que el paciente pueda asistir a sus responsabilidades laborales y logre dormir mejor, sin interrupciones. Así, podrá tener una vida más activa y tranquila.
¿Existe cura para esta enfermedad?
En este sentido es importante mencionar que el asma es una enfermedad crónica. Lo que quiere decir que no existe ninguna cura posible. Por ello, los pacientes que padezcan esta enfermedad, deben tener mucho cuidado. Además, es necesario que tomen constantemente y de por vida los medicamentos.
Estos medicamentos, ayudan a controlar la respiración y facilitan el paso del aire hacia los pulmones. Ten presente, que con dedicación y cuidados puedes controlar la enfermedad. De esta forma, una persona asmática puede vivir muchos años, como cualquier otra persona sin esta condición.
Tratamiento
Como cualquier otra enfermedad, el asma debe ser diagnosticada por un especialista. El mismo indicará cuál será el mejor tratamiento a seguir según tu condición. En la actualidad existen dos tipos de tratamientos para el asma: los de alivio rápido y los de acción prolongada.
Medicamentos de alivió rápido
En este caso, es el fármaco ideal para tratar las crisis asmáticas, incluso es considerado como tratamiento de rescate. El mismo se puede consumir durante o después de un ataque de asma. También si presentas alguna dificultad para respirar, entre otros. Aunque, si se aplica antes de realizar cualquier actividad física, notarás impresionantes mejorías. Sin embargo, si este tratamiento se utiliza más de dos veces por cada semana, es necesario recurrir al médico. Puesto que, el asma puede que no esté controlada.
Medicamentos de acción prolongada
Estos medicamentos son considerados tratamientos de mantenimiento o control. Los mismos ayudan a prevenir la enfermedad y disminuir los factores de riesgo. Suele ser aplicado en personas con un nivel de asma bastante elevado o moderado. Es un tratamiento que se debe consumir diariamente, aunque la persona no se encuentre mal. Así pues, según las indicaciones del doctor y la comodidad del paciente. Estos medicamentos pueden ser suministrados por vía oral o respiratoria.
Deja un comentario