Amenorrea es como se le nombra a la ausencia de periodo menstrual. Aunque no se considera como una enfermedad, podría ser el síntoma de algún otro problema existente. Entre las que se pueden encontrar estrés, retraso de la pubertad, efectos secundarios de medicamentos, embarazo y menopausia. En este artículo te contamos sobre la amenorrea, todo lo que necesitas saber.
Son varios los órganos que deben funcionar correctamente en el cuerpo de las mujeres para que se produzca la menstruación. Como el hipotálamo y la hipófisis, que son quienes se encargan de producir hormonas que estimulan la producción de estrógeno en el ovario. Estos liberan el óvulo, que es recibido por el útero e su capa interna llamada endometrio que ha estado creciendo. Si el óvulo no se fecunda se desella el endometrio produciendo la menstruación.
También te puede interesar: Resultados del trasplante capilar
Amenorrea ¿Qué es?
En pocas palabras es la falta de menstruación. Esto se puede dar de forma permanente, intermitente o transitoria. Puede ser consecuencia de otras enfermedades como:
- Afecciones en la vagina o el útero.
- Problemas en los ovarios, que es donde se produce el estrógeno.
- Alguna enfermedad que afecte la parte del cerebro donde se producen las hormonas encargadas de regular la producción del estrógeno. El hipotálamo y la hipófisis.
La amenorrea se clasifica en dos formas:
- Amenorrea primaria: es cuando hay ausencia del periodo menstrual en jóvenes menores de 15 años. Con un desarrollo de órganos sexuales y crecimiento totalmente normal.
- Amenorrea secundaria: se da cuando las jóvenes o las mujeres ya han tenido su periodo menstrual pero han pasado de 3 a 6 ciclos menstruales estando ausente
Causas de la amenorrea primaria
Puede originarse por alteraciones anatómicas en los órganos genitales internos femeninos. También, se puede dar por algún problema genético, pudiendo ser de nacimiento o hereditario. Entre las causas más frecuentes están:
- Alteraciones de nacimiento, por lo general son genéticos y están asociados a problemas en el ovario en la producción de estrógeno. Siendo la causa de mayor frecuencia de la amenorrea primaria es lo que se conoce como disgenesia gonadal. Se trata de una alteración de los ovarios en el que no pueden producir óvulos. Que también es asociada al síndrome de Turner.
- Problemas del hipotálamo en su secreción de hormona. Se le denomina como amenorrea hipotalámica funcional, es cuando el hipotálamo es normal aparentemente. Pero no produce las hormonas necesarias que estimulan al ovario para que secreten estrógeno y se produzca la menstruación.
- Síndrome del ovario poliquístico. Mayormente se suele presentar como una amenorrea secundaria, pero en algunas ocasiones se presenta en la forma primaria.
- Problemas anatómicos en la vagina, el útero y las trompas de Falopio. O a la ausencia de alguno de estos órganos, también por un septo vaginal. Que es un tabique dentro de la vagina que detiene la salida de la menstruación. O cuando no ha sido perforado el himen, este se comporta como un septo vaginal. En estos casos se presenta un dolor recurrente en la parte baja del abdomen.
- Pubertad retrasada constitucional. Se trata de una causa poco frecuente de esta enfermedad.
- También existen otras enfermedades como la insuficiencia de 5 alfa reductasa, el síndrome de insensibilidad completa a andrógenos, entre otros.
Causas de la amenorrea secundaria
Embarazo
Se trata de la causa de mayor frecuencia de esta patología.
Enfermedades del ovario
Se trata de la segunda causa más frecuente de amenorrea secundaria y puede tratarse de:
Síndrome del ovario poliquístico
Representa un quinto de los casos de esta enfermedad. Por lo general este síndrome es asociado con menstruaciones irregulares, aunque en ciertas ocasiones llega a producir la patología.
Insuficiencia ovárica primaria
Se trata de un fallo del ovario de forma prematura. Se le conoce así al desgaste de los ovarios antes de los 40 años.
Problemas en el hipotálamo
Son una gran variedad de enfermedades diferentes que pueden causar la amenorrea secundaria. Como enfermedades que pueden llegar a dañar el hipotálamo entre ellas las enfermedades infiltrativas o tumores. Aunque la patología más común es la amenorrea hipotalámica funcional. Que es cuando el hipotálamo es normal aparentemente pero no produce hormonas que estimulan al ovario para secretar estrógeno.
También es una enfermedad asociada a trastornos alimenticios. Como la enfermedad celiaca, déficit nutricional, bulimia nerviosa, anorexia, estrés, ejercitarse de forma excesiva, entre otras. Dicho de otra forma, enfermedades que se asocian con la desnutrición o la delgadez extrema. No obstante, no se advierte nada que termine desencadenando la enfermedad.
Síndrome de Asherman
Se trata de una alteración de la cavidad uterina, donde la capa del endometrio se cicatriza. Por lo general se debe a problemas posteriores al embarazo o a infecciones previas.
Hipotiroidismo
Las enfermedades de la tiroides también pueden desencadenar la aparición de la amenorrea secundaria.
¿Cómo se diagnostica la amenorrea?
Para poder diagnosticar la amenorrea primaria es imprescindible determinar si hay un desarrollo sexual normal. En especial el desarrollo de las mamas. Si estas tienen un desarrollo normal, es indicativo de que existe una correcta producción de estrógenos. Por lo que la función de los ovarios es la correcta. Se deben realizar diversas pruebas con imágenes, principalmente de ecografías. También se deben realizar distintos estudios hormonales.
Entre los estudios y pruebas a realizar están:
- Exploración e historia física para evaluar los órganos reproductivos de la joven. Cómo se está desarrollando, si existen signos de virilización, de síndrome de Turner, secreciones de leche por los pezones. O la ingesta de algún medicamento que cause la enfermedad.
- Se deben realizar análisis de laboratorios, tanto básicos como hormonales.
- La resonancia magnética nuclear y la ecografía pueden comprobar si los órganos sexuales se encuentran en total normalidad o no.
- En ciertos casos es posible que se necesite realizar un cariotipo, que es un análisis de los cromosomas. Para poder descartar variaciones cromosómicas genéticas.
Para la amenorrea secundaria, lo primero que se debe descartar es si existe un embarazo. De ser negativo, se debe realizar una ecografía para descartar posibles problemas en el útero. En el caso de que se descarten estas dos situaciones se debe realizar:
- Un completo historial clínico para conocer cualquier enfermedad padecida, tratamientos, estrés, cambios de peso o cualquier otro síntoma.
- Exploración física para establecer el peso y la talla. Buscar signos de virilización como voz ronca, crecimiento de vello, acné, entre otros. Signos de deficiencia de estrógenos como sofocos, sequedad vaginal, entre otros.
- Análisis de laboratorios básicos y hormonales.
Deja un comentario