Existen varias clases de virus que pertenecen a la familia de los herpes que pueden causar diferentes tipos de enfermedad. Algunos ejemplos son el virus de herpes simple que puede desarrollarse en la boca o genitales. El virus Epstein-Barr que es el responsable de la enfermedad de la mononucleosis. También el que origina el herpes zóster, el virus de la varicela zóster.
Antes de poder hablar sobre el herpes zóster deberemos dar una pequeña introducción sobre el virus que lo causa. Este es el virus de la varicela zóster que es el causante tanto de la varicela como del herpes. La primera vez que sufras este virus normalmente será en la infancia al contraer la varicela. Una vez has pasado la enfermedad el virus no desaparece. Este migra de las terminaciones nerviosas de la piel hasta el ganglio donde queda latente.
También puede interesarte Enfermedad del COVID19 ¿Qué es?, síntomas y tratamiento
¿Qué es el herpes zóster?
El herpes zóster es una enfermedad infecciosa producida por el virus de la varicela al reactivarse nuevo tras un tiempo. Esta activación del virus latente en los ganglios también puede ocurrir por un debilitamiento del sistema inmunológico. No es una enfermedad que ponga en riesgo la vida del paciente si se trata correctamente.
Es una infección viral que origina una erupción dolora en la piel. Suele aparecer en la zona donde la varicela sufrida con anterioridad actuó con más intensidad. Generalmente afecta a un lado de la cara, cervicales, el tórax o la zona lumbar. El sarpullido forma ampollas que desaparecen con el tiempo.
Síntomas
Los primeros síntomas que se originan son picores o dolores en una zona de la piel. Pasados entre 4 y 5 días se produce un enrojecimiento de la piel. Es en esta zona donde brotan las ampollas o vesículas que aparecen agrupadas. Es cuando aparecen estas ampollas cuando el nivel de contagio de la enfermedad es más alto. Ya que el virus esta dentro de las vesículas.
Pasados entre 7 y 10 días la zona se seca creando unas costras pardo-amarillentas que terminan desapareciendo. Estas costras pueden dejar cicatriz. Las zonas afectadas más frecuentes son los muslos, el tronco o la región ocular. Cuando se produce en esta última zona, la enfermedad puede producir ulceras en la cornea que lleven a la ceguera.
Además de los síntomas anteriores la enfermedad puede producir los siguientes síntomas:
- Dolores musculares o cansancio.
- Malestar de estómago.
- Dolor de cabeza.
- Fiebre.
- Inflamación de los ganglios linfáticos.
Factores de riesgo y complicaciones.
Solo las personas que hayan enfermado de varicela pueden desarrollar esta enfermedad. Si empiezas a tener síntomas y no has sufrido la varicela no es herpes, es varicela. Estos son algunos de los factores que aumentan el riesgo de desarrollar la enfermedad:
- Edad. El herpes de zóster se desarrolla en personas mayores de 50 años por lo general. Adultos con más de 60 años pueden sufrir complicaciones graves.
- Tratamientos oncológicos. La quimioterapia o la radioterapia puede debilitar tu sistema inmunitario y desencadenar la enfermedad.
- Medicamentos. Los medicamentos administrados para prevenir el rechazo de órganos tras un trasplante pueden aumentar el riesgo de contraer herpes zóster. El uso a largo plazo de esteroides también aumenta el riesgo.
- Otras enfermedades. Enfermedades como el cáncer y el SIDA o VIH que debilitan tu sistema inmunológico aumentan el riesgo.
A continuación, vamos a detallarte algunas de las complicaciones que puede tener el herpes zóster:
- Perdida de la visión. Puede producirse cuando la enfermedad se desarrolla en el ojo o sus alrededores. Esta infección puede generar la perdida de la vista
- Problemas neurológicos. Puede producir encefalitis, que es la inflamación del cerebro. También problemas de equilibrio, audición y parálisis facial.
- Neuralgia postherpética. Algunos pacientes los dolores continúan aun después de desaparecer las ampollas. Por las fibras dañadas de los nervios enviando mensajes exagerados y confusos de dolor de la piel al cerebro.
- Infecciones en la piel. Si las ampollas no se tratan como debe pueden producirse infecciones bacterianas en la piel.
Tratamiento
Lo primero de todo es la necesidad de ir a consultar al médico. Este podrá observar los síntomas y decidir cuál es el mejor tratamiento para tu caso. En algunos casos no es necesario tratamiento ya que puede resolverse por si mismo en unos 7 días. Pero en otros es necesario tomar fármacos antivirales por vía intravenosa u oral.
Los tratamientos se indican primordialmente para enfermos inmunosuprimidos por existir el riesgo de que el virus pase a otros órganos. La vía intravenosa es el sistema que se utiliza para administrar los medicamentos en estos casos. Los enfermos mayores de 50 años reciben el tratamiento por vía oral para evitar el desarrollo de neuralgia postherpética.
La neuralgia, si llega a producirse, puede ser tratada con analgésicos. Si no mejorase se utilizarían otros medicamentos como los antiepilépticos o antidepresivos. Decir que el tratamiento es eficaz si se empieza durante las primeras 72 horas tras el inicio de las vesículas. Debemos procurar no sobre infectar las lesiones mediante el uso de antisépticos tópicos.
Consejos para combatir el herpes zóster
Estos son algunos consejos para pode prevenir el contagio o hacer que lleves mejor la enfermedad:
- Limpia la zona de la infección. Limpia con mucho cuidado la zona de las erupciones con agua y jabón suave para evitar infecciones. Ten cuidado de no romper ninguna de las ampollas.
- Aliviar el dolor. El uso de compresas húmedas y frías sobre las lesiones reducirá el dolor y el picor.
- Habla con tu medico si crees que estás enfermo. Si sospechas que estás enfermo ve a tu medico inmediatamente. El tratamiento precoz disminuye la posibilidad de sufrir una neuralgia postherpética. Más aún si tienes 50 años o más, tienes síntomas oculares o sufres inmunodepresión.
- Toma medidas para no contagiar a los demás. Debes mantener las vesículas cubiertas y realizar el tratamiento correctamente. Evita el contacto con mujeres embarazadas, recién nacido y personas sin vacunar contra la varicela.
- Cuidado con la ropa infectada. Lava con agua caliente la ropa, ropa de cama, toallas y sabanas que hayan tenido contacto directo con las lesiones cutáneas.
Deja un comentario