La varicela es una enfermedad extremadamente contagiosa, que por lo general afecta a la población infantil. Se manifiesta como ampollas pequeñas, también conocidas como vesículas, en todo el cuerpo. Luego de romperse, crean una costra que al curarse desaparecen sin dejar ningún tipo de secuela. Esta enfermedad puede ser grave si es contraída por personas adultas o aquellas que tengan las defensas bajas.
También te puede interesar: Síndrome de Tourette
¿Qué causa la varicela?
Esta enfermedad es producida por el contacto con el virus herpes-varicela zoster. Este es el mismo virus que causa el herpes zoster.
¿Cómo se contagia?
Se trata de una enfermedad en extremo contagiosa, produciéndose el contagio a través de las vías respiratorias. Una persona que está enferma con varicela puede contagiar a otros dos días antes de que comiencen a aparecer las ampollas. Y durante todo el tiempo que duren las lesiones de la piel, hasta que estas lleguen todas a la fase de costra. Por lo que no se recomienda asistir al trabajo o al colegio hasta que las lesiones de la piel hayan sanado.
El virus que produce la varicela por lo general se contagia durante la infancia. A través de las vías respiratorias, siendo trasmitido por otros infantes que han contraído la enfermedad. Si bien la varicela se puede contraer en cualquier época del año. Las epidemias suelen ocurrir a inicios de la primavera o finales del invierno.
Esta enfermedad suele atacar a niños con edades comprendidas entre los 5 y 9 años. Aunque, la mayoría de los casos se producen en edades desde 1 hasta 14 años. Un pequeño porcentaje de los casos se da en adolescentes o adultos.
Síntomas de la varicela
Luego que el individuo se ha contagiado, la varicela entra en un periodo de incubación, que puede durar desde 10 días hasta los 21 días. Aunque por lo general duran ente 14 y 17 días. Los síntomas dependen de la edad y de las defensas del individuo que se ha contagiado.
En el caso de niños sanos la enfermedad se presenta con malestar general; fiebre y lesiones en la piel como pequeñas manchas rojas que se convierten en vesículas. Que posteriormente se rompen para formar costras. Las lesiones de la piel suelen comenzar en la cara y el tronco, después se van extendiendo a las extremidades.
Las vesículas también pueden aparecer en la garganta o en la parte interna de la vagina. Estas lesiones generalmente pican mucho. En ocasiones el malestar general y la fiebre comienzan dos días antes de la aparición de las vesículas.
Las lesiones de la piel irán apareciendo de 3 a 5 días, por lo que es posible tener lesiones en forma de ampollas. Y otras en la fase de costra, la cantidad de lesiones que se presentan varían entre las personas. Desde unas pocas hasta llegar a más de mil en todo el cuerpo. Desde que se inventó la vacuna, la enfermedad se puede presentar de forma leve y con muy pocas lesiones.
¿Cuáles son las complicaciones?
La varicela se suele complicar en personas que tienen las defensas bajas o cuando son adultos.
Las complicaciones más comunes son:
- La sobreinfección de las vesículas por bacterias. Son infecciones bacterianas producidas en la piel consecuencia de rascar las ampollas.
- Afecciones cerebrales. Se trata de una complicación poco frecuente en niños, que incluso tiene bien sus defensas. Se trata de una leve meningitis, con ligero grado de rigidez en la nuca, dolores de cabeza o ataxia cerebelosa. Se manifiesta 3 semanas después de las vesículas. Por lo general no representan complicaciones graves.
Existen otras complicaciones más graves y raras como el síndrome de Guillain-Barré, la mielitis transversa y la encefalitis. En estos casos el tratamiento es sintomático debido a que los antivirales por lo general no son efectivos.
- Neumonía varicelosa. Se trata de la complicación más grave de esta enfermedad. Llegando a afectar al 20% de los adultos infectados. Siendo realmente grave en mujeres en periodo de gestación. Se presenta como dificultad para respirar, tos y fiebre luego de pocos días de aparecer las lesiones en la piel.
- Otras de las complicaciones poco frecuentes de la varicela son. La hepatitis, la artritis, afecciones del riñón, afecciones de los ojos y afecciones del corazón como la miocarditis.
Si una mujer embarazada se contagia con la enfermedad dentro de los 5 días antes de dar a luz. O dos días después, se le llama varicela perinatal, corre un alto riesgo de mortalidad del bebé.
¿Cómo es diagnosticada la varicela?
Es realmente sencillo diagnosticar la varicela debido a que las lesiones en la piel son muy características. No obstante, en la actualidad, debido a las vacunas, gran porcentaje de los niños desarrollan formas leves de la infección. Las lesiones de la piel presentan formas atípicas dificultando el diagnostico.
También se puede diagnosticar mediante análisis de sangre o analizando el contenido de las ampollas. Por lo general esto no es necesario.
¿Es posible prevenir la varicela?
Con las siguientes recomendaciones es posible prevenir la varicela:
Hoy día existe una vacuna para la viruela, que se ha incluido en el calendario de vacunas. Esta vacuna evita el contagio de la enfermedad o que esta sea muy leve.
En los casos de mujeres embarazadas y niños con las defensas bajas, que han estado cerca de personas contagiadas. Que estén en el mismo salón de clases, que vivan en la misma casa o hayan pasado tiempo juntos. Que no han tenido varicela o no han sido vacunadas, se les coloca inmunoglobulina para hacer frente al virus del herpes zoster. Para poder protegerlos ante una posible infección.
La inmunoglobulina solo se debe colocar antes de que pasen 96 horas desde la exposición al virus. También, debe ser colocada en recién nacidos cuyas madres se contagiaron cinco días antes del nacimiento o dos días después. En niños prematuros con más de 28 semanas cuyas madres no han sido vacunadas ni han padecido de varicela. Y a todos los niños prematuros menores de 28 semanas.
Se recomienda la utilización de antivirales en personas de alto riesgo de contagio, que no son candidatos a la vacuna. Como una medida de prevención. O en personas que llevan más de 96 horas desde la exposición al virus.
Deja un comentario