El Síndrome del Acento Extranjero o SAE, como se le conoce por sus siglas, es un trastorno del habla. Este provoca que, quien lo padece, pronuncie de manera extraña su lengua materna. Quienes lo escuchan, pueden suponer que se trata de un extranjero intentando comunicarse en el idioma de la localidad. Tal trastorno del habla es poco frecuente, siendo contados los casos donde se ha diagnosticado.
Este trastorno específico del lenguaje produce que el paciente hable su lengua materna como si fuese un extranjero. Esto es así debido a un daño cerebral o, más específicamente, subcortical. Tal efecto no puede ser evitado por el paciente, y suele aparecer de forma brusca. Diferentes estudios han determinado que puede deberse a impactos emocionales significativos. Los cuales, a su vez, tienden a relacionarse con el sentido de pertenencia y la pérdida de identidad.
También te puede interesar: Progeria neonatal
¿Qué es el síndrome del acento extranjero?
El síndrome del acento extranjero es un trastorno del lenguaje provocado, en la mayoría de casos, por una lesión cerebral. Este ocasiona que la persona hable con una acentuación distinta a la de su lengua materna. Y es por esto que recibe su nombre tan característico. Desde que se diagnosticó la primera vez en 1907, se han registrado menos de 100 casos a nivel mundial. Sin embargo, se estima que existen algunos casos no registrados.
Todos los casos se caracterizan por una rara forma de hablar. Como consecuencia, las personas pronuncian las palabras con el acento de lugares en los que nunca han estado. Generalmente, este cambio surge después de algún accidente cerebrovascular o traumatismos. Pero también se han dado excepciones donde la causa de su aparición se debe a cirugías o enfermedades.
Tal es el caso de una mujer que, tras haberse realizado una cirugía en las amígdalas. Empezó a hablar con acento irlandés. A su vez, se registró recientemente el caso de un hombre que, tras haber sido diagnosticado con cáncer de próstata. Empezó a hablar como un irlandés. Pero no solo se da con este acento. Puesto que se han registrado diferentes casos donde el estadounidense se transforma en acento inglés. O el británico al ruso, e incluso del noruego al alemán.
Comúnmente, el síndrome del acento extranjero provoca que la persona hable un idioma con el que no está familiarizado. Es por esto que podemos deducir que no se trata de una imitación consciente. Si no, del resultado de alguna lesión cerebral. Pero también entendemos que gran parte de este impacto se debe a las personas que rodean al paciente.
El caso más curioso: una víctima que se convierte en una supuesta espía de guerra
Todos los casos del síndrome del acento extranjero son bastante curiosos. Pero hay uno en especial que llama bastante la atención. Este es el de una mujer noruega, la cual sufrió un daño cerebral en 1941. Resulta que una metralla de un bombardeo alemán logró alcanzarla, causando tal accidente.
Por fortuna o suerte, logró sobrevivir para contar la historia. Pero, sospechosamente, empezó a hablar con cierto deje alemán. Como consecuencia, sus vecinos empezaron a alejarse de ella, pues pensaban que se trataba de una infiltrada nazi. Sin poder explicarse, tuvo que abandonar su aldea y sus conocidos.
¿Qué ocasiona el síndrome del acento extranjero?
Al ser tan poco frecuente, puede haber muchas dudas y desinformación acerca de este trastorno. El caso de esta mujer noruega es apenas uno de los varios casos que han sorprendido a diferentes pacientes. Para aquel entonces era aún más desconocido, pero en la actualidad existen más casos que han permitido analizar su naturaleza.
Generalmente, el cambio de acento ocurre después de una lesión cerebral. Puede ser permanente o volver a surgir según sea la recuperación. A su vez, puede ser intermitente o fija, lo que va a depender de la gravedad del trastorno.
Cuando decimos que estos pacientes en realidad no están hablando como extranjeros, es por la siguiente razón. Lo que sucede es que, tras el daño cerebral, tanto la mandíbula como la lengua cambian de posición. Como resultado, la pronunciación de la persona se ve afectada, y pareciera que estuviese hablando con un acento diferente. De allí que tanto el paciente como las personas que lo rodean piensen que mantiene una pronunciación ajena.
Tal fue el caso de la mujer extranjera que, tras haber sido operada de las amígdalas. Adquirió un cambio en la modulación de su lenguaje. Pero no fue hasta que unos conocidos la escucharon hablando y le dijeron que tenía acento irlandés, que lo pensó. Después de ello, decidió mostrar su evolución en TikTok, dónde muchos la acusaron de falsear su pronunciación. Pero es que no tenía que ser perfecta, ya que de eso se trata el síndrome del acento extranjero.
Otras causas de este trastorno del lenguaje
Aunque son poco habituales, se han dado casos donde algunos pacientes no han sufrido algún daño cerebral previo. Pero la aparición del síndrome se asocia, entonces, a otras enfermedades como el cáncer. Un ejemplo de ello es el de un hombre californiano. Que, 20 meses después de haber recibido su diagnóstico de cáncer de próstata, empezó a hablar con acento irlandés.
Manifestó nunca haber viajado a Irlanda ni haber sufrido ninguna lesión en la cabeza recientemente. De hecho, cuando se le realizó la resonancia magnética, no se detectó ninguna anormalidad. Lo único que sí lograron identificar es que su cáncer estaba más avanzado. Y, lamentablemente, esto terminó causándole la muerte. Hasta ese día, mantuvo ese acento ajeno, por lo cual se volvió un caso bastante conocido.
Incluso llamó la atención del British Medical Journal, en el que se publicó su caso. En este estudio se nombró al síndrome del acento extranjero como parte de un síndrome paraneoplásico. Este sirve para explicar todos los padecimientos de un paciente con cáncer que no están estrictamente relacionados con la enfermedad. Si no que, pueden tener causas hormonales o inmunitarias.
Evidentemente, hay muchas dudas sin resolver que se asocian al síndrome del acento extranjero. Aún debe ser estudiado a fondo. Sin embargo, sabemos que se vuelve complicado. Sobre todo, cuando hay tan pocos casos en el mundo.
Deja un comentario