El lupus es una enfermedad que sufre una buena cantidad de personas, pero de la que poco se hablaba anteriormente. Sin embargo, en los últimos tiempos se ha tomado más consciencia de él, debido a que ciertas personalidades reconocidas la sufren. Se trata de una patología autoinmune poco habitual, que puede afectar diversas áreas del cuerpo, como la piel, las articulaciones, los órganos vitales o el cabello. En este post hablaremos sobre el lupus: ¿qué es y qué tratamientos tiene?
Te puede interesar: ¿Qué es la dermatitis seborreica?
¿Qué es el lupus?
El lupus forma parte de las enfermedades causadas por una mala función del sistema inmunitario. Esta situación puede afectar considerablemente a la piel, las articulaciones, los vasos sanguíneos, los riñones, los pulmones y el cerebro. Presentando inflamación y daño en los tejidos de estos órganos. Atentando gravemente con la vida del paciente.
Tipos de lupus
El lupus eritematoso sistémico, es el tipo de lupus más común. El mismo, puede afectar diversas áreas del cuerpo y puede resultar peligroso. Además, existen otras clases de esta enfermedad, como son:
- Lupus cutáneo: provoca lesiones en la piel, principalmente cuando esta es expuesta a los rayos solares.
- Lupus inducido por medicamentos: su sintomatología es muy parecida a la del lupus eritematoso sistémico. Pero se desencadena como reacción a ciertos fármacos. Comenzando a percibir molestias cuando se suspende el uso del medicamento.
- Lupus neonatal: sucede cuando un recién nacido adquiere autoanticuerpos de su madre. Las afecciones en la sangre, la piel y el hígado desaparecerán en los primeros meses de vida. Pero puede presentarse un grave problema cardiaco que requerirá la colocación de un marcapasos.
¿Quién es más propenso a sufrir lupus?
El lupus puede ser desarrollado por cualquier persona, pero las mujeres son más propensas a sufrirlo. Siendo 9 de cada 10 adultos afectados, del género femenino. Las mujeres hispanas, afroamericanas y asiáticas suelen ser también más atacadas por esta enfermedad que las caucásicas.
Los genes juegan también un papel importante en el padecimiento de lupus, siendo uno de los principales factores de riesgo.
¿Cuáles son las causas del lupus?
Al día de hoy, se desconoce la causa exacta del lupus. Sin embargo, existen diversas investigaciones que encuentran relación en la genética, las infecciones y los factores ambientales con el lupus. Los estudios realizados sobre este tema, buscan entender mejor las causas de su aparición. Con la finalidad de ofrecer mejor prevención, diagnóstico y tratamiento.
¿Cuáles son los síntomas del lupus?
Son diversos los síntomas provocados por esta enfermedad, de los cuales, destacan la fatiga, la inflamación de las articulaciones y la fiebre sin causas aparentes.
Fatiga
Alrededor del 80% de las personas con lupus, experimentan fatiga como uno de sus principales síntomas. Este cansancio extremo puede ser provocado por diversos factores. Como puede ser el avance de la enfermedad, la deficiencia de vitamina D, el insomnio, la ansiedad o la falta de actividad física. Algunos científicos encuentran relación entre la fatiga y la propia enfermedad, como también en los tratamientos aplicados para calmarla.
Erupción malar
Cerca del 50% de los afectados por la enfermedad presentan erupción malar. Con características rojas o como una modificación en la tonalidad de las mejillas o el puente nasal en forma de mariposa. Esta erupción puede mantenerse por días o semanas, resultando muy dolorosa. También pueden manifestarse en el rostro y las orejas, los hombros, las manos y el pecho, zonas de gran exposición solar.
Inflamación de las articulaciones
Casi el 100% de los pacientes con lupus experimenta artritis. Una enfermedad que se caracteriza por inflamar el revestimiento de las articulaciones. Entre los síntomas más comunes que presenta la artritis, destaca la rigidez y el dolor articular. Siendo las manos y las muñecas las más afectadas.
Las molestias causadas por artritis pueden aparecer y desaparecer, cambiando de una articulación a otra cada tanto. Estos malestares pueden empeorar por las mañanas y calmarse de manera progresiva a lo largo del día. Los enfermos con lupus también llegan a sentir dolor articular, aunque no padezcan hinchazón o sensibilidad. Esta afección es conocida como artralgia.
Fiebre
La mayoría de enfermos con lupus eritematosa sistémica experimenta cuadros febriles sin ninguna razón aparente. En estos casos, se recomienda la toma de medicamentos no esteroideos como ibuprofeno, naproxeno o paracetamol.
¿Qué tratamientos tiene el lupus?
Cuando se experimentan varios de los síntomas del lupus, es importante acudir a un médico para ser diagnosticado. Una vez descubierta su existencia en el organismo, el especialista se encargará de establecer un tratamiento. Generalmente el paciente es referido a un reumatólogo para atender las molestias en las articulaciones. Para tratar el comportamiento del sistema inmunitario, el encargado será un especialista en inmunología.
Desde el inmunólogo, el paciente será referido al nefrólogo para atender las posibles enfermedades renales. Mientras que el hematólogo buscará estabilizar los trastornos de la sangre y el dermatólogo las complicaciones en la piel. Dado que el lupus afecta muchos de los órganos del cuerpo, puede ser necesario también un cardiólogo, un neurólogo y un endocrinólogo para controlar los problemas del corazón, del sistema nervioso y de las hormonas.
Estos especialistas conseguirán lo siguiente:
- Controlar los brotes de la enfermedad.
- Minimizar el daño a los órganos y articulaciones.
- Reducir el dolor causado por la inflamación de articulaciones y tejidos.
- Estabilizar las funciones del sistema inmunitario.
- Mantener las hormonas equilibradas.
Teniendo en cuenta que el lupus es una enfermedad grave que afecta los sistemas del cuerpo, la forma de tratarlo será atendiendo a cada área comprometida. Intentando controlar sus efectos, para reducir las molestias.
¿El lupus no tiene cura?
No existe una cura para el lupus. Siendo esta la razón por la que diversos especialistas se encargan de mantener sus síntomas controlados. Las muchas investigaciones realizadas sobre este tema, han logrado un importante progreso en la identificación de personas que pueden padecer lupus. También han notado marcadores moleculares que ayudan a predecir los brotes de la enfermedad, ya que aparecen antes de que inicien los síntomas.
Gracias a estos avances, los científicos buscan crear estrategias de temprana intervención, pudiendo incluso prevenir la patología. Para aquellos que ya han recibido un diagnóstico de lupus certero, los estudios se centran en crear nuevos ensayos clínicos. En ellos, se evaluarán candidatos para probar diversos medicamentos que, de resultar efectivos, podrán combinarse con los tratamientos actuales.
Deja un comentario