La mirada es el principal atractivo de nuestro rostro. Con ella, podemos reflejar muchas de nuestras emociones y decir más, que con las palabras. Pero desafortunadamente, existe un grupo de personas que ven su mirada afectada por la desalineación. Lo que crea un choque estético bastante molesto para estos pacientes. Pero, además, trae consigo todo tipo de malestares físicos. Hablamos del estrabismo. Una condición ocular de la que profundizaremos a continuación.
También te puede interesar: Varicela
¿Qué es el estrabismo?
El estrabismo es una condición que perjudica la coordinación con la que se mueven los ojos. Haciendo que cada uno de ellos tome una dirección distinta. Esta desviación puede mantenerse en el tiempo o ser intermitente. Apareciendo y desapareciendo, haciendo que la mirada parezca normal en ocasiones. Los recién nacidos presentan desviación ocular con frecuencia hasta aproximadamente los 4 meses. Sin que esto signifique que existe una enfermedad.
¿Qué ocurre cuando se tiene estrabismo?
Seis músculos son los responsables de que ocurra el movimiento de cada uno de los ojos. Los mismos son controlados por el cerebro. Para que los ojos tengan un movimiento simultáneo, ambos ojos deben tener una coordinación para logran un buen enfoque. El cerebro junta las imágenes de cada ojo en una sola, para formar una imagen tridimensional.
Cuando no existe una correcta alineación de los ojos, se reciben imágenes distintas en el cerebro.
Si esto ocurre en niños pequeños, el cerebro opta por ignorar la imagen del ojo desviado. Usando exclusivamente la visión que tiene mejor enfoque. Esto provoca que se pierda la profundidad en la mirada, pero el niño podrá percibir una única imagen.
Al ocurrir la desviación en el mismo ojo, aquel que ha anulado su visión no se desarrolla adecuadamente. Si esto no es tratado de forma correcta antes de los 6 años, sucede una pérdida irreversible de la vista de ese ojo. Desarrollando lo que se conoce como ambliopía o popularmente llamado, ojo vago.
En los adultos, se forma una visión doble. Ya que el cerebro no consigue anular la imagen del ojo desviado.
Tipos de estrabismo
Son diferentes parámetros los que establecen los tipos de estrabismo:
Por sentido de la mirada
- Esotropía: La mirada toma un sentido hacia la nariz, siendo este tipo el más frecuente.
- Exotropía: Es la desviación de la mirada hacia el lado de afuera.
- Vertical: La mirada va hacia arriba o hacia abajo.
- Endo o exociclotropía: Es una desviación que ocurre en sentido vertical.
Conforme se presenta o no
- Comitante: La desviación no varía, sin importar a donde vaya la mirada.
- Concomitante: La desviación cambia conforme lo hace la dirección de la mirada.
Según el ojo que dirige
- Alternante: Los dos ojos tienen una fijación de la mirada de forma alternativa, afectando la visión binocular.
- Fijo: El ojo fijador siempre será el mismo, por lo que el otro ojo suele padecer ambliopía. Llevando a que la visión binocular se vea afectada.
Dependiendo de la causa
- Origen óptico: por miopía, astigmatismo o hipermetropía.
- Origen orgánico: causado por cataratas o leucomas corneales.
- Origen anatómico: debido a algún tipo de malformación, por causas neurológicas, entre otros.
- Genético.
En adultos el Estrabismo puede manifestarse por:
- Traumatismos: debido a cirugías, golpes en el cráneo o fractura orbitaria.
- Procesos inflamatorios: provocados por meningitis tuberculosa o celulitis orbitaria.
- Tumores: como tumor orbitarios, neurinoma acústico, meningioma o metástasis.
- Ciertas enfermedades: diabetes mellitus, ictus, hipertensión arterial, esclerosis múltiple, enfermedad de Graves, aneurismas, miastenia gravis, arteritis de células gigantes y miositis orbitaria.
La principal garantía de que se tendrá un tratamiento adecuado, es la detección temprana. Sin importar la edad que se tenga, cualquier gesto o movimiento que levante sospechas de que puede haber estrabismo, debe ser estudiada por un profesional. Cualquier niño al que se le perciba una desviación ocular, deberá ser valorado hasta haber superado los 6 meses. Si la desviación es permanente, conviene tener un seguimiento prolongado.
¿Cómo reconocer el estrabismo?
El estrabismo presenta algunos síntomas que permiten su reconocimiento, como son:
- Alteraciones de la vista: foto sensibilidad, visión borrosa, doble o fatigada.
- Alteraciones estéticas: incorrecta alineación de uno o los dos ojos.
Los problemas estéticos no son una prioridad a resolver. Lo principal, es dar solución temprana al problema, para evitar las alteraciones de la vista. Dado que, el aspecto, puede corregirse en la edad adulta.
¿Cómo es el diagnóstico?
El diagnóstico del estrabismo se obtiene tras una evaluación oftalmológica. Todo niño que supere la edad de 4 meses y presente desviación ocular permanente, debe ser estudiado por un oftalmólogo. Si la desalineación es muy pronunciada, el paciente deberá ser examinado desde las primeras semanas de vida. Es importante que los pediatras presten mucha atención a la visión de los niños durante sus primeros 3 años. Siendo referidos al oftalmólogo ante cualquier anomalía.
Tratamiento del estrabismo
El propósito del tratamiento de esta condición es brindar mayor fortaleza a los músculos oculares. Permitiendo que ambos ojos puedan tener una visión adecuada. El tratamiento será diferente, según el motivo por el que se ha desarrollado el problema. También se toma en cuenta la edad del paciente y qué tan avanzada se encuentra esta condición.
En algunas ocasiones solo se requieren lentes, para mejorar el ojo vago o la hipermetropía. Es posible que el experto indique algunos ejercicios oculares.
Un estrabismo convergente se asocia habitualmente con hipermetropía. Razón por la que, lo principal a realizar en un infante, es evaluarle para descartar esta condición. En caso de confirmarlo, es importante mantener vigilada la desviación, para ver si tiene una corrección por sí misma. La hipermetropía va desapareciendo con la edad. Y, si se tiene la sospecha que este es su verdadero origen, el problema podrá corregirse solo con uso de lentes. Intervenir quirúrgicamente estos casos puede aumentar el riesgo de desarrollar, con el tiempo, un estrabismo esotrópico.
Si la condición ha llevado al desarrollo de ambliopía u ojo vago, el tratamiento consistirá en realizar oclusión. Esto quiere decir que se cubrirá con parches el ojo active, para mejorar las imágenes del ojo desviado. Este procedimiento solo corregirá el problema de la vista, más no la desviación.
La corrección de la desviación, tiene dos formas de abordarse. La primera de ellas es hacienda uso de toxina botulínica. La segunda, es por medio de cirugía. La toxina botulínica se utiliza exclusivamente en estrabismos recientes del tipo esotrópico. Los casos de desviación muy pronunciada y en cualquier dirección, se corrigen con cirugía. La misma tiene una rápida recuperación, principalmente cuando se trata de niños.
Deja un comentario