Una de las enfermedades cutáneas que una persona puede sufrir es la dermatitis atópica. Es muy frecuente sobre todo en países desarrollados y zonas urbanas. La mayor parte de los pacientes desarrolla la enfermedad antes de cumplir los 5 años. Muchos de los enfermos sufren dermatitis atópica antes de cumplir 1 año. La dermatitis atópica se diagnostica anualmente hasta al 20% de los niños y el 12% de los adultos.
Esta enfermedad aumento su incidencia entre un 100% y un 200% en los últimos 27 años. La enfermedad causa un gran impacto en la calidad de vida del enfermo y su familia. Algunos estudios apuntan a que este aumento de los casos se debe al modo de vida de países desarrollados.
También puede interesarte: Bursitis: qué es, síntomas y tratamiento
¿Qué es la dermatitis atópica?
La dermatitis atópica es un tipo de eccema. Una afección que inflama la piel y la seca, esta acompañado por un intenso prurito o picor. Es una enfermedad crónica y se manifiesta mediante brotes a lo largo del tiempo. Las personas que sufren dermatitis atópica corren riesgo de sufrir alergias alimentarias, asma y rinitis alérgica.
Aunque la enfermedad puede presentarse en personas de todas las edades. Los casos más comunes son los que se presentan en niños. Hasta el punto de que el 50% de los casos lo hacen durante el primer año de vida del niño. Es la enfermedad crónica infantil más común. Esta enfermedad a diferencia de otros eccemas no es contagiosa.
Causa de la dermatitis atópica
Hay varios factores que pueden producir la dermatitis atópica. Dos de ellos son la predisposición genética y otro es la disfunción de la barrera cutánea.
- Predisposición genética: Hay determinados genes cuyas mutaciones pueden alterar la piel, produciendo una inflamación constante. Una de estas mutaciones es el del gen de la filagrina. La predisposición se puede ver en los antecedentes de familiares con alergias en los pacientes de dermatitis atópica. La predisposición es superior si es la madre que el padre. Esta crece si son los dos los que tienes un historial con alergias.
- Disfunción en la barrera cutánea: Esta se produce por el debilitamiento de la barrera dérmica. Al ser esta más débil tiene problemas para retener la humedad y reduce la protección contra agentes externos. Estos agentes son las bacterias, los alergenos, factores medioambientales e irritantes
Síntomas de la dermatitis atópica
Los síntomas de la dermatitis atópica están condicionados a la edad de la persona que la sufre. La enfermedad tiene dos fases:
- Fase temprana o aguda: En esta fase aparecen áreas rojas, costras y supuración. Están acompañadas de un picor muy intenso. En casos extremos pueden aparecer ampollas. Suelen aparecer durante la infancia del paciente. Aparece en la cara extendiéndose al cuero cabelludo, cuello, brazos y piernas.
- Fase crónica o tardía: Los adultos y niños mayores suelen desarrollar una erupción crónica. Esta puede desarrollarse en un único lugar o en zonas muy concretas como los pliegues internos de los codos. También puede aparecer en el cuello y detrás de la rodilla.
Si bien la localización, intensidad y el color de la erupción es variable el prurito es un síntoma constante. En niños mayores y adultos debe vigilarse y controlarse este picor. En caso de no hacerlo se puede entrar en un ciclo de prurito, rascado, prurito. Este rascado continuado provoca liquenificación que es un engrosamiento de la piel.
Tratamientos
La dermatitis atópica puede llegar a ser persistente. Suele ocurrir que debas probar varios tratamientos a lo largo de meses o años para poder llegar a controlarla. Debes tener en cuenta que, aunque el tratamiento sea efectivo, los síntomas pueden volver a aparecer. El tratamiento puede iniciarse con un proceso de humectación regular de la piel además de otros hábitos de cuidado personal. Si esto no funciona tu medico puede recomendarte el uso de medicamento y otras terapias. Veamos algunos ejemplos
Medicamentos
- Medicamentos para combatir la infección. Tu medico puede recetarte antibióticos para combatir la infección.
- Píldoras para ayudarte a controlar la inflamación. En los eccemas más graves el medico puede que te recete ciertos medicamentos para tratar los síntomas. Algunas opciones pueden ser prednisona, azatioprina, ciclosporina, micofenolato y metotrexato. Aunque son medicamentos efectivos para estos casos no pueden usarse durante mucho tiempo. Esto se debe a la posibilidad de desarrollar efectos secundarios.
- Medicamentos de uso tópico. Existe una gran variedad de productos que pueden ayudarte a reparar la piel y controlar el prurito. Pueden ser cremas, ungüentos y geles con distintas concentraciones. Debes evitar la exposición directa al sol mientras usas estos productos.
- Productos biológicos inyectables. Estos productos con anticuerpos monoclonales, como el dupilumab o el tralokinumab. Se pueden usar para pacientes que no responden bien a otros tratamientos. El dupilumab se indica para mayores de 6 años y el tralokinumab se receta a los adultos.
Terapias
- Fototerapia. La fototerapia se utiliza con pacientes que no sufren mejoría con los tratamientos tópicos. También en los pacientes que después de recibir tratamiento vuelven a sufrir brotes rápidamente. La terapia más sencilla es la exposición controlada del área afectada a la luz solar natural. También puede usarse luz ultravioleta A y B de banda estrecha. A veces sola, otras veces con medicamentos.
Este tratamiento no se administra a bebés y no es muy frecuente en niños pequeños. Se debe porque a largo plazo la fototerapia tiene efectos perjudiciales para la piel. Estos son el envejecimiento prematuro de la piel, aumento del riesgo de padecer cáncer de piel e hiperpigmentación.
- Vendajes húmedos. Para los casos de eccemas graves se utiliza un tratamiento intensivo y eficaz con corticoides. Se aplica un ungüento con corticoides en la zona afectada, se envuelve con una gasa húmeda y después con otra seca. En casos de pacientes con lesiones con una gran superficie de extensión, esto se hace en el hospital. Es un trabajo intenso que necesita de la experiencia del personal médico.
- Modificación de la conducta y relajación. Se usa para ayudar a los pacientes con el mal hábito de rascarse.
Eccema en bebés
El tratamiento para los bebes tiene los siguientes puntos:
- Evitar temperaturas extremas
- Darle un breve baño con agua tibia y aplicarle un ungüento o crema mientras la piel está húmeda.
Deja un comentario