Las respuestas del ser humano. Pueden ser innumerables para hacerle frente a cualquier tipo de situación difícil en su vida. Y entre las reacciones existentes, está la autolesión. Una manera muy particular que puede presentarse a cualquier edad y que consiste en atentar contra la integridad física de quien lo sufre. Partiendo de hacerse daño mediante cortes en la piel o golpes provocados con objetos para afrontar momentos complejos que no puede soportar.
Desde el punto de vista psicológico. Basados en el estudio previo de su salud mental por parte de los especialistas. Existen tratamientos para la autolesión con el fin de ayudar significativamente a evitar las lesiones autoinfligidas. Orientando a recurrir hacia otros mecanismos. Para superar y cambiar de conductas.
También puedes ver: Arritmia cardiaca en ancianos
Autolesión, ¿Qué es y cómo ayudar a quien lo hace?
La autolesión, es la acción enfocada en hacerse daño físicamente. Para canalizar emociones, sentimientos, miedos o situaciones que la persona no puede controlar. Recurriendo a este proceder violento para centrarse en el dolor de la herida. Sintiendo en algunos casos placer. O simplemente liberar el estrés y la tensión del momento que atraviesa.
Para este tipo de situaciones, es necesaria la atención especializada. De la cual deben hacerse partícipes los familiares y miembros más cercanos. Con la finalidad de ayudar al paciente durante todo el proceso, y así lograr que salga del cuadro clínico que presenta. Dicho planteamiento, trae una serie de consejos necesarios para ayudar en estos casos.
¿Cómo ayudar a una persona que se autolesiona?
La oportunidad de saber cómo ayudar a una persona que se autolesiona. Es fundamental para prevenir cualquier tipo de consecuencia que pueda poner en riesgo su salud o en consecuencia, su vida. Ante este panorama, existen los consejos fundamentales. Enfocados en ayudar a los pacientes que presentan dicho diagnóstico.
Tomando en cuenta la importancia de proceder en su fase temprana. Hacia este tipo de acciones, se hace pertinente poner en práctica las siguientes recomendaciones. Que ayudarán a manejar el proceso de la forma más adecuada posible.
1) Crea un ambiente de escucha activa
Muchas de las personas que se agreden físicamente. Es porque sienten que no las escuchan o nadie trata de entender lo que está pasando. Generando sentimientos de frustración, desesperación. Rabia o tristeza, ante el hecho de percibir mentalmente. Que jamás podrán solucionar el problema.
Por esta razón, es necesario crear el ambiente propicio sin interferencias. Que permita enfocar la atención directa hacia quien padece el trastorno. Con el fin de escuchar activamente lo que sucede. Transmitiendo disposición, tranquilidad, seguridad. Respeto y confianza para conocer la raíz que lo impulsa a proceder. De manera negativa con autolesión y así encontrar la mejor solución.
Esto puede lograrse, tratando de evitar elemento distractores. Para incentivar a la libertad de conversación sin cohibiciones. Miedos o agentes externos que interrumpan. Y obstaculicen la comunicación efectiva entre las partes.
2) No culpar ni señalar
El solo hecho de culpar o señalar, genera mayores cargas en la persona que necesita ayuda. Siendo una de las formas más inadecuadas que arruinan todo tipo de comunicación eficiente. La acción de hacer sentir a la mal a quien presenta un estado de vulnerabilidad importante, solo repercute en acrecentar el problema y agudizar la situación, pues quien lo recibe solo sentirá que está solo y seguirá automutilándose, pues siente que se lo merece.
Debido a este resultado, se hace necesario escuchar con respeto y empatía, creando un ambiente sin tensiones, críticas o acusaciones que acumulen problemas en la crisis existente, propiciando la colaboración, calma y receptividad que refleje compasión e interés en buscar la mejor manera de ayudar.
Poner la mira en lo positivo, siendo optimista sin necesidad de hacer sentir mal a otros, es una de las bases fundamentales para motivar a mejorar como ser humano e impulsar a otros a que luchen por su bienestar produciendo una paz importante en el proceso.
3) Hazle saber que no está sola
Es esencial el acompañamiento con el fin de que no se sienta en soledad durante la crisis de pensamientos en autolesión. Haciéndole saber que estarás allí para apoyar y escuchar cuando lo necesite. Abriendo la oportunidad de que se desvíe en autolesionarse y prefiera solventar su situación compartiendo con buenos amigos, lo cual es sanador desde el punto de vista terapéutico.
Transmitirle al paciente que siempre estarás allí para ayudarlo, es uno de los pasos más cruciales en apoyo, comprensión y aliento oportuno que necesita en miras a entender que las cosas pueden cambiar para mejor, dibujando un rumbo esperanzador, el cual espera en función de estimular su pensamiento positivo, constructivo y consciente sobre las conductas que adopta impulsando su capacidad de raciocinio hacia lo que está bien o mal.
Una simple conversación que refleje el interés sincero a la par del compromiso de caminar juntos en su momento más difícil, produce emociones a favor que calman la ansiedad, el estrés o la frustración sembrando una sensación de ayuda, compañía y la gran posibilidad de salir del problema contra todo pronóstico.
4) Invita a su lugar favorito
Por lo general, el afectado o afectada no desea hablar sobre el tema ni existe el ánimo de resolver algo en concreto, pero un buen motivante es hacer la invitación a visitar su lugar favorito y de esta manera comenzar a motivar su deseo de conversar, propiciando un ambiente agradable, divertido y que conecte positivamente con el paciente, proyectando una señal de interés y valor como mensaje que seguramente recibirá.
Escuchar música, salir al aire libre, tomar un buen café, comer helado o alguna actividad que le guste a tu amigo o amiga, servirá para sacarlo de su autoagresión, respirando otros aires y de alguna manera, causas un efecto positivo alrededor de los elementos que le generen un espacio cómodo, agradable y gentil.
Dicha alternativa, podría motivar al habla y así romper el hielo para alcanzar a ayudar incentivando desde su contexto de preferencia con el propósito de compartir lo que siente, permitiendo atender y conocer de cerca su situación.
5) Busca apoyo profesional
Buscar asesoría y apoyo psicológico es esencial para el éxito. Lograr que el paciente cambie su comportamiento es uno de los objetivos claves, siendo necesario la asistencia pertinente para conocer las formas más adecuadas de ayudar e involucrar a la familia en función de establecer acciones que sumen en mejorar y avanzar.
Las técnicas y estrategias correctas a aplicar durante la cotidianidad, sea en casa, trabajo o en cualquier ambiente, se conocen gracias a la preparación y experiencia del profesional que conforme a sus conocimientos sabrá de qué forma abordar a una persona bajo condiciones de hacerse daño, cumpliendo con las recomendaciones adaptadas según el cuadro que se presente, lo cual multiplica las probabilidades de llegar a una satisfactoria conclusión.
Es necesario entender cómo comportarse cuando se conoce a alguien con estas características, para así actuar de la mejor manera posible, siendo factor motivante hacia el bien que estimule favorablemente el entorno, utilizando un lenguaje apropiado e ideas que generen armonía, dando pie a un espacio más terapéutico donde se enfoque en impulsar a otros hacia la reflexión, el avance y a mejorar como persona adoptando un cambio de comportamiento favorable que evite recaídas e incida en su saludable domino propio.
Deja un comentario